El crédito permitirá cubrir el 83% de la inversión, estimada en 18 millones de dólares, en tanto que la provincia aportará el 17% restante por tratarse de una obra pública. El préstamo de 15 millones lo otorga la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que administra el Fondo para Desarrollo Abu Dhabi (ADFD), destinados a financiar emprendimientos de generación eléctrica basados en la utilización de recursos renovables.
El plazo de amortización es de 20 años, con 5 de gracia y a una tasa de interés anual del 2% en dólares. Para ello, la norma autoriza al Ejecutivo a poner en garantía los recursos coparticipables y regalías hidrocarburífera y a restructurar partidas presupuestarias para realizar la obra. La administración de los recursos y los procedimientos de selecciones de la contraparte para su ejecución quedarán a cargo de ADI-NQN SEP, que quedará facultada para realizar el llamado a licitación pública.
La ejecución de la obra demandará aproximadamente dos años y medio y dará empleo a 150 personas. En tanto, la etapa de operación y mantenimiento empleará a 20 trabajadores. La obra hidroeléctrica contribuirá a mejorar la calidad servicio eléctrico en la zona norte de la provincia, dotará de riego a las áreas productivas y mejorará la provisión de agua potable en Villa del Nahueve, localidad ubicada a 80 kilómetros al norte de Chos Malal y a 15 kilómetros de Andacollo.
Cabe destacar que el proyecto hidroeléctrico fue seleccionado como la mejor iniciativa entre las 77 presentadas ante IRENA en 2014. En una primera instancia, el fondo árabe tenía previsto financiar hasta el 50% de la obra, tal como lo hace con todos los proyectos. Luego, en enero de este año le informó a la provincia que el monto se elevaba a 15 millones, lo que corresponde al 83% de la inversión total de la obra.
En otro orden, la nota de elevación del proyecto observa que en noviembre de 2011 se llevó adelante la instancia de audiencia pública con pobladores de las zonas afectadas y que por amplia mayoría los mismos resolvieron apoyar la instalación de la represa. También señala que en 2012 tanto la Dirección Provincial de Recursos Hídricos como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo otorgaron la factibilidad para el uso del agua y de impacto ambiental.
El proyecto N° 9021 ingresó por mesa de entradas el 9 de abril con la firma del gobernador de la provincia, Jorge Sapag.
Proyecto de incremento salarial para judiciales
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) presentó un proyecto de ley que fija un incremento salarial sucesivo –no acumulativo- de un 30% para todo el personal judicial. El aumento se divide en un 10% desde el 1º de marzo, un 10% desde el 1º de abril y un 10% desde el 1º de mayo, calculados sobre los salarios percibidos en febrero.
En la exposición de motivos, se indica que el incremento propuesto tendrá un impacto de 233 millones de pesos en el inciso “Personal” y “es el máximo esfuerzo financiero que puede realizar el TSJ, en atención a la programación financiera y presupuestaria proyectada y disponible”. Agrega que se financiará con mayores recursos propios, recursos de coparticipación que se perciban por encima de lo presupuestado y, principalmente, con el compromiso de asistencia financiera por parte del poder Ejecutivo provincial.
El proyecto – Nº 9020- ingresó por mesa de entradas el pasado 9 de abril con la firma del presidente del TSJ, Antonio Labate.
Piden garantizar el acceso a la energía eléctrica
El diputado Daniel Baum -Demócrata Cristiano- presentó un proyecto de ley para garantizar el acceso a la energía eléctrica cuando el suministro del servicio dependa del Ente Provincial de Energía del Neuquén -EPEN-. El servicio deberá brindarse en igualdad de condiciones y eficiencia, a tarifas razonables. A la vez, establece que el EPEN deberá regularizar y mantener el suministro en todos los asentamientos poblacionales con 10 o más familias, aún cuando no estén registrados catastralmente o no tengan título de propiedad, pero con una ocupación pacífica y continua no menor a 3 años.
La fundamentación hace eje en que el acceso al servicio eléctrico es un derecho fundamental y en ese sentido, menciona los artículos 22 y 55 de la Constitución Provincial junto al 14 bis de la Carta Magna nacional. Señala que la falta de suministro a algunos habitantes de la provincia implica una discriminación y una vulneración a derechos fundamentales.
El proyecto –Nº 9017- recibió las adhesiones de Alfredo Marcote y Raúl Dobrusín -Upie-; Jesús Escobar -Libres del Sur- y Alejandro Vidal -UCR- y fue presentado por mesa de Entradas el pasado 8 de abril.
Proponen plan de viviendas populares
La legisladora Gabriela Suppicich -FIT- presentó un proyecto de ley que crea un plan de viviendas populares que deberá ejecutarse en un plazo de 5 años. Para ello establece la realización de un censo en todo el territorio provincial que identifique los grupos familiares que carecen de vivienda propia, e instrumenta una cuota mensual que no supere el 10% de los ingresos del grupo familiar para garantizar el acceso a la misma. En ese sentido, amplía el subsidio para los casos en los cuales no se llegue a poder cumplir con dicho porcentaje. El censo lo debe realizar el Estado provincial junto a organizaciones sociales y cooperativas de viviendas.
A la vez, la norma dispone la expropiación de terrenos desocupados para que las familias censadas puedan acceder a su lote y establece que las fábricas Cersinpat (ex Steffani), Cerámica Neuquén y Fasinpat deben ser calificadas como proveedores privilegiados para abastecer de cerámicos y revestimientos al plan de viviendas que ejecute el ADUS-IPVU y la Subsecretaría de Obras Públicas. En tanto, incorpora la posibilidad de obtener aportes para la construcción a través de contribuciones que operadoras de yacimientos hidrocarburíferos realicen en concepto de Responsabilidad Social Empresaria.
También detalla que los proyectos de viviendas deben contemplar obras de infraestructura y servicio eléctrico, gas, agua y telefonía. Al mismo tiempo, el Estado provincial dispondrá de un fondo de compensación para ayuda extraordinaria con impuestos a viviendas y complejos destinados al lucro económico o que no sean de uso familiar.
La iniciativa fija que el BPN destinará el 50% de su margen bruto de intermediación al financiamiento de este plan a tasa de interés cero, devolviendo el gobierno al banco provincial los valores a través de recaudación impositiva en el doble de tiempo del otorgado para la construcción.
A la vez, introduce modificaciones impositivas en su articulado. Al respecto, deja sin efecto las exenciones a las operaciones con títulos en bolsa y la edición y venta de diarios y revistas cuando el monto de depósito supere 100 salarios mínimos, vitales y móviles. De igual modo se expresa para el caso de escuelas privadas y actividades hidrocarburíferas. A su vez, sube un 100% las alícuotas para las actividades de transporte ferroviario y automotor de pasajeros, con alícuotas de 3,5%.
El proyecto ingresó el 8 de abril por Mesa de Entradas con el número 9014.
Regulación de geriátricos
El diputado por la UCR, Eduardo Benítez presentó un proyecto de ley que regula el funcionamiento de hogares para adultos mayores y para ello dispone que los mismos tiene la obligación de brindar alojamiento, alimentación, higiene, recreación y atención médica a personas mayores de 60 años. En ese sentido, dispone que ejercerá como autoridad de aplicación de la norma la Dirección de Fiscalización Sanitaria, dependiente de la Subsecretaría de Salud de la provincia.
En su articulado fija como derechos de los beneficiarios: recibir información; gozar de intimidad; ser escuchados; mantener vínculos familiares y poder ingresar o egresar libremente del establecimiento. En tanto, dispone que los propietarios deben brindar auxilio profesional; establecer pautas de servicio y convivencia; promover actividades de integración; realizar controles clínicos; garantizar la higiene y mantenimiento de las instalaciones; llevar un legajo personal de cada persona admitida y permitir el ingreso de familiares o personas a cargo del adulto sin perjuicio del horario de visitas, entre otros.
Informa en sus fundamentos que el 1% de la población de mayor de 60 años se encuentra institucionalizada en 13 hogares y 12 casas ‘hogares’. Por ello remarca que para garantizar sus derechos y promover su autonomía es preciso trabajar en un abordaje integral tanto hacia el interior como exterior de los hogares.
El proyecto ingresó el 9 de abril por Mesa de Entradas con el número 9019.
Piden información por mataderos
El diputado Daniel Baum (DC) presentó un proyecto de resolución que solicita al ministerio de Desarrollo Territorial que informe sobre la existencia de mataderos en la zona de la Confluencia, estado y capacidad de faena, como así también la cantidad y situación de los productores locales, especialmente de porcinos.
El pedido apunta a conocer la cantidad de mataderos para vacunos y porcinos; cantidad de productores porcinos en la zona Confluencia; controles a la producción y origen vacuno y porcino; situación del proyecto de desarrollo pecuario y comercial que integra la red de mataderos y fondos recibidos por el BIRF y PROSAP; estado de las licitaciones para el desarrollo de la red de mataderos provincial y mataderos habilitados para faenamiento porcino en departamento Confluencia.
Los fundamentos hacen referencia a la crisis del sector que expresan los productores porcinos de la zona ante la falta de lugares para faenar luego del cierre del matadero de Plottier y la falta de funcionamiento del establecimiento en Confluencia y el matadero móvil. Agregan que esa situación lleva a los productores a faenar de forma clandestina hasta que se concrete la red de mataderos prometida por la provincia con fondos aportados tanto por organismos internacionales como el BIRF y nacionales como el PROSAP.
El proyecto –Nº 9010- ingresó el 7 de abril por mesa de Entradas.
Piden por mina de Andacollo
Los diputados Rodolfo Canini y Raúl Podestá (FG-Nuevo Encuentro) presentaron un proyecto de resolución para instar el Ejecutivo provincial a poner en funcionamiento la mina de oro de Andacollo, propiedad de la provincia, a través de COR.MI.NE SA. A la vez, requiere que se instruya a Cormine a que otorgue en forma urgente tareas efectivas a los trabajadores y provea los insumos y recursos necesarios para su activación.
Los fundamentos señalan que desde enero de este año la empresa “Andacollo Minera Gold”, concesionaria de la mina, ha incumplido el pago de haberes de los 150 trabajadores de la mina con el abandono intempestivo del emprendimiento por parte de sus gerentes y directivos. A la vez, cuestionan la “inoperancia del Estado provincial para controlar el desmanejo efectuado por la empresa”.
El proyecto ingresó el 8 de abril por Mesa de Entradas con el número 9016.
Impulsan creación del “Parlamento Juvenil”
El diputado Ricardo Rojas –MID- presentó un proyecto de resolución para crear en el ámbito del Poder Legislativo el “Parlamento Juvenil”, que estará integrado por alumnos de 3° año del secundario de escuelas públicas y privadas de la provincia de Neuquén. Destaca el legislador que el proyecto tiene como objetivo continuar con la construcción de ciudadanía que propone el Parlamento Infantil y, a la vez, que los jóvenes realicen una última práctica antes de participar en las próximas elecciones generales que les permite votar a los jóvenes de 16 años de edad –art 1° Ley Provincial N° 165-.
En la fundamentación, Rojas menciona que la Legislatura provincial organiza desde el año 2013, el “Programa de Formación de Jóvenes Líderes, Políticos y Comunitarios”, propuesta dirigida a jóvenes de 21 a 34 años de toda la provincia con vocación por la acción política y comunitaria. Y, en ese sentido, recuerda que en ocasión de realizarse en el interior provincial un taller de ‘formación política’, la vicegobernadora Ana Pechen llamó a trabajar para tener mejores instituciones y no acotar la participación política sólo al momento de emitir el voto.
El proyecto -N° 9009- ingresó por mesa de entradas el pasado 7 de abril.
Inaugura la muestra "Memorias, personas en la historia del Neuquén"
El lunes 13 de abril, a las 20, se realizará la inauguración de la exposición y presentación del libro “Memorias. Personas en la historia del Neuquén” en el hall central de la Legislatura neuquina. Se trata de la recopilación de fotografías históricas seleccionadas a partir de la convocatoria abierta a toda la comunidad, organizada en el 2013 por el Complejo Cultural Casa de las Leyes, la Legislatura del Neuquén y la Fundación del Banco Provincia de Neuquén.
La Resolución 838/2013 de la Legislatura del Neuquén incluye de forma permanente y como parte del Programa de Actividades Artístico Culturales el concurso de fotografías “Memorias de la Provincia”, que se llevará a cabo cada dos años, bajo distintas consignas. La primera convocatoria “Personas en la historia del Neuquén” recibió 225 postulaciones de las cuales se seleccionaron 84 para la edición del libro. Las fotografías debían haber sido tomadas en la provincia del Neuquén antes de 1960, con la presencia de una o más personas en ruedas familiares, espacios públicos o actos oficiales.
La muestra fotográfica estará hasta el 27 de abril en el hall de la Legislatura –Leloir 810- y del 28 de abril al 29 de mayo en el Complejo Cultural Casa de las leyes –Olascoaga 560-. Podrá ser visitada de lunes a viernes de 8 a 18 horas con entrada libre y gratuita.