El especialista en riesgo geológico y volcánico y profesor de la UBA Alberto Caselli, aseguró que "está comprobado que después de un movimiento de placas siempre hay más actividad sísmica. Por lo tanto, era de esperar que después del terremoto de Chile del año pasado hubiera más actividad en los volcanes de la zona".
Al ser consultado acerca de cuánto puede durar esta situación, el especialista dijo que "el volcán tiene que liberar toda la presión y toda la energía que tiene acumulada. Los vulcanólogos chilenos seguramten estarán monitoreando la presión que tiene el sistema para determinar el tiempo. Puede durar alrededor de una semana o incluso menos".
Caselli descartó de plano que esto pueda generar actividad volcánica en el Lanín. "Los volcanes no tienen conexion entre sí. Son cámaras magmáticas individuales". Lo que no pudo confirmar el especialista es si la erupción del volcán Puyehue tuvo que ver con los ocho sismos que se registraron en las cercanías de San Martín de los Andes durante el sábado. "El cordón del caulle tiene una dirección noroeste-sudeste y tengo entendido que los movimientos de la placa fueron al noreste del volcán. No creo que esté relacionado. Puede ser reacomodamiento de la placa de Chile".
En cuanto a la ceniza volcánica, Caselli afirmó que se trata de un material completamente distinto a la ceniza que produce el fuego, por ejemplo. Se trata de partículas de vidrio vulcánico. Es roca fundida. Es magma", aclaró. Y luego agregó "cuanto más finas son las partículas, es más fácil que ingresen al sistema respiratorio y eso es más peligroso".