La directora provincial de Defensa Civil indicó que el acuerdo firmado con Nación permitirá acordar criterios en la aplicación del sistema de alerta temprana para proteger a la población.

22 May 2015
    

La directora provincial de Defensa Civil destacó que el acuerdo marco para el control, monitoreo y gestión de la actividad volcánica en la provincia “permitirá aunar criterios para la aplicación de sistemas de alerta temprana y la metodología de trabajo”.

El gobernador Jorge Sapag firmó el miércoles el convenio con el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), Jorge Mayoral. La iniciativa establece que las partes cooperarán en materia geológica para el monitoreo conjunto de los volcanes considerados peligrosos que se encuentren en Neuquén, y para la unificación de criterios en la medición de la actividad volcánica y los estados de alerta volcánica, de acuerdo con los protocolos vigentes.

La funcionaria indicó que la provincia es pionera en el monitoreo de volcanes. “Comenzamos con el volcán Copahue porque es el que ha manifestado mayores cambios en su comportamiento”, señaló y agregó que es el único macizo del país que cuenta con monitoreo constante merced al trabajo conjunto entre el gobierno neuquino y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín) de Chile.

En el caso del volcán Copahue, la Provincia dispuso el sistema de logística y la conectividad,  mientras que el organismo especializado chileno aportó el recurso humano y el equipamiento. En el territorio provincial hay cinco formaciones volcánicas: Lanín, Copahue, Tromen, Domuyo, y Laguna de La Fea y La Negra.

Merlo comentó que “más allá de que el estudio de los volcanes es un producto científico muy importante, el fin último del monitoreo es la generación de un sistema de alerta temprana que permite proteger a la población”. También destacó que la intención es que las acciones que se llevan a cabo en Neuquén puedan replicarse en el resto del país “a fin de unificar un criterio en el sistema de alarmas y la metodología de trabajo, “ya que Neuquén es pionera en el monitoreo y control volcánico”.

 

Sobre el convenio

El documento refiere al aprovechamiento y optimización de los recursos y la información generada por la infraestructura para la medición del comportamiento de los volcanes, la que estará disponible online a través de la red provincial; y el aprovechamiento del conocimiento y de las capacidades técnicas de los profesionales que trabajan para el Segemar y para Neuquén.

Las partes podrán acordar la realización de otras actividades distintas en la misma materia que se instrumentaran a través del mecanismo de actas complementarias, siempre que cumplan con los objetivos establecidos en el acuerdo marco.

En los considerandos del acuerdo se destaca que los gobiernos de la Argentina y Chile suscribieron en 2013 un acuerdo binacional para el control, monitoreo y gestión de las erupciones volcánicas en la región fronteriza. También se recalca que Neuquén es una de las provincias a lo largo de la Cordillera de los Andes con mayor cantidad de volcanes activos de la Argentina.

Además se explica que el Segemar es el organismo nacional que tiene la función de estudiar los procesos volcánicos y desarrollar un Programa de Monitoreo Vulcanológico. Se indica que se está ejecutando un programa para la creación de un Observatorio Nacional de Monitoreo y Riesgo Volcánico, cuyo objetivo es el control y monitoreo de quince volcanes de la Argentina, de los cuales cinco se ubican en Neuquén. Luego se expresa que el Segemar y la Provincia ya se encuentran colaborando en el monitoreo y estudios de peligrosidad del volcán Copahue.