Con el antecedente del convenio firmado el pasado 22 de noviembre con la provincia de Neuquén, entre el gobernador Jorge Sapag y el director mundial de Scholas, José María del Corral, por el cual la provincia se comprometía a implementar el programa Scholas Ciudadanía, el equipo de Scholas regresó a la localidad de San Martín de los Andes para poner en marcha la segunda etapa del programa: la semana de inmersión ciudadana.
Scholas Ciudadanía es una propuesta educativa impulsada por el Papa Francisco y denominada originalmente Escuela de Vecinos. Esta iniciativa fue declarada de interés nacional por ley Nº26985 del Congreso de la Nación Argentina.
En abril de este año, el equipo de Scholas Ciudadanía con quince integrantes viajó a la provincia de Neuquén para realizar la primera etapa del programa, la selección de problemáticas. En esa oportunidad 120 estudiantes del anteúltimo año de las escuelas públicas y privadas de la localidad debatieron cuáles eran sus preocupaciones. Votaron entre otras cuantas problemáticas como violencia de género, boleto estudiantil, acceso a la vivienda, adicciones y libre acceso a los lagos. Debatiendo como ciudadanos llegaron a un acuerdo e identificaron los dos problemas que más los afectaban y que querían luego profundizar en la segunda etapa del programa: estos fueron la salud pública y la baja calidad educativa.
El 15 de junio, el equipo de Scholas encabezado por el su director mundial, José María del Corral, regresó a San Martín de los Andes y lanzó la segunda etapa denominada semana de inmersión. Los chicos investigaron las problemáticas, elaboraron hipótesis, recibieron capacitaciones en la metodología y en la definición de variables, realizaron entrevistas a autoridades, encuestas y sondeos de opinión en la calle a más de 300 personas y trabajos de campo.
Toda esta recopilación de datos les permitió elaborar un diagnóstico situacional que hoy presentaron a quien será su intendente, Brunilda Reboledo, a los miembros del concejo deliberante y a la responsable de educación de la provincia de Neuquén, María Estela Pasqualini, entre otros. Los voceros del grupo llevaron propuestas y soluciones concretas desde el lugar de jóvenes vecinos a sus autoridades.
La comisión que trabajó en calidad educativa observó la falta de inversión en, la infraestructura escolar. Además los problemas de matrícula escolar que hace que alumnos de cursos superiores tengan que cambiar de turno horario para continuar sus estudios. En otros casos, los largos recorridos y la falta de medios para llegar a sus escuelas. Se refirieron también al déficit en la capacitación de los docentes y la falta de una metodología adecuada y contenidos actualizados. Hablaron de la ausencia de espacios de encuentro para actividades educativas de integración entre los estudiantes de distintas escuelas y la elaboración de proyectos como este. Explicaron que la falta de organización curricular y de compromiso genera depresión y estrés en ellos. La ausencia de contención en las escuelas produce deserción escolar en sus compañeros, además de generar situaciones de violencia escolar y conflictos crecientes en la relación entre pares y con los docentes.
Frente a este diagnóstico los chicos propusieron al Concejo Deliberante y a las autoridades locales como así también al Ministerio de Educación provincial:
· Aumento y mejor distribución de los recursos del presupuesto educativo destinado a mejorar los déficit detectados y la calidad educativa.
· Capacitaciones docentes en nuevas metodologías de enseñanza que promuevan un aprendizaje distinto junto a la actualización de los planes de estudio.
· Mejora de la articulación entre la escuela secundaria y la universidad preparando a los alumnos durante los últimos años con talleres, como orientación vocacional.
· Creación de un espacio común para todas las escuelas donde los jóvenes puedan encontrarse para realizar distintas actividades, por ejemplo: deportes, arte, diálogo, etc.
· Una oferta más amplia de carreras universitarias para estudiar en la localidad.
Mientras que la comisión que trabajó en Salud reveló que de acuerdo a sus estadísticas: más del 60% de las personas no están satisfechas con el sistema de salud de San Martin de los Andes porque ante la falta de capacidad para responder a emergencias de alta complejidad se realizan derivaciones hacia otras ciudades. Un 83.3% piensa que el sistema no está preparado para responder a las emergencias. El hospital es muy chico y fue pensado en los años 70 para 5000 habitantes. Hoy la localidad tiene más de 40.000. El quirófano es pequeño, las ambulancias no están bien equipadas, los enfermeros tiene un salario bajo, no hay servicio de terapia intensiva y faltan recursos tecnológicos.
Frente a esta realidad los chicos propusieron:
· Mejores condiciones laborales para el equipo médico y de enfermería.
· Capacitación a alumnos sobre sexualidad, adicciones, enfermedades, etc.
· Mayor financiamiento del Estado y de grandes empresas: para así disponer de mayor presupuesto para los hospitales, refugios y O.N.G.
· Organización de actividades a beneficio del hospital.
· Petición de un centro oncológico mediante recolección de firmas.
· Campañas de difusión de los programas y del trabajo en los centros de rehabilitación de adicciones.
· Jornadas laborales bimestrales: generar un espacio de encuentro para dialogar entre los ámbitos de salud pública y privada las problemáticas de la localidad.
· Un nuevo centro de salud, prometido varias veces y nunca llevado a cabo, que atienda la salud pública con la suficiente infraestructura y tecnología para un diagnóstico eficiente y atención de mediana y alta complejidad.
· También unidades de traslado con el equipamiento necesario ya que se detecta que la falta de atención de complejidad en el lugar sumado a la falta de ambulancias con el equipamiento suficiente agrava la situción actual y hasta produce fallecimientos evitables.
· Además se hicieron consultas tanto al sistema de salud privada como a las posibilidades sanitarias del ejercito local para la mejor articulación y aprovechamiento de recursos. Se evaluaron ante las dificultades climáticas para los caminos, con qué recursos aéreos (helicópteros) se podría llegar a contar.
Tanto el análisis como la profesionalidad en los diagnósticos y la madurez en las propuestas sorprendieron no sólo a las autoridades presentes sino también a las autoridades de los colegios y al público. Los alumnos fueron entrevistados por los periodistas y los diferentes medios locales, llevaron sus conclusiones a las radios, a los noticieros y las compartieron con sus compañeros de colegio. Lo más importante y destacado es que recuperaron la esperanza en que las cosas pueden cambiar si ellos se comprometen y trabajan juntos, en equipo.
Estas conclusiones de los alumnos y sus propuestas serán entregadas además al Santo Padre por parte del Director Mundial de Scholas.
Una vez finalizada la presentación de propuestas y como símbolo del compromiso ciudadano que asumen los jóvenes de la localidad se realizó el gesto simbólico de la plantación del olivo que Scholas lleva por el mundo para difundir los valores de la cultura del encuentro y la paz.
Graciela Navarro, directora de una escuela privada laica llamada Escuela del Sol, manifestó: “Es una experiencia movilizadora. Estos días han sido de pura emoción y los chicos se van cargados de aprendizajes, ponen en juego lo que han aprendido en el aula. Es un conjunto de pibes pensando. Un grupo de 170 alumnos hablando con un nivel de respeto que asombraría a más de uno. Los adultos somos espectadores y ellos son espontáneos y nos dan un ejemplo. Cuando se los convoca están. Esto tiene que ver con una cultura del encuentro y con un nuevo paradigma en educación. Es un ejemplo de inclusión, porque todas las escuelas, públicas y privadas, tienen su lugar para ser escuchadas. Ellos tienen el entusiasmo de seguir y los adultos tenemos el compromiso de generar los espacios y de continuar lo que Scholas comenzó”
Los chicos, sus familias, referentes de la comunidad, autoridades locales, entre otros, se dirigieron en procesión acompañados por los Bomberos Voluntarios de la localidad hacia orillas del lago Lácar. Allí, la fanfarrea del regimiento 4 de caballería esperaba a la comunidad de San Martín de los Andes para entonar las estrofas del himno nacional argentino.
Luego José María del Corral acompañado por los representantes de todas las comunidades educativas civiles y religiosas de San Martín de los Andes y por todos los adolescentes participantes del programa, plantó el tradicional olivo ratificando el compromiso de todos los jóvenes de 16 años de dejar de ser habitantes para ser ciudadanos.
“Yo sentí que alguien mayor nos escuchó y nos quiere ayudar, nos dio bola. Antes te parabas y nadie te escuchaba. Y pensabas: en un año me recibo y me voy a estudiar a otro lado. Pero ahora por Scholas cambió, y quiero que cambie más. La religión no fue un condicionante, estos son los problemas de todos, es para que cambiemos lo que a todos nos incomoda” Iara Ferragut, de 16 años, alumna del CEPEM 28.
Sobre el final y como ya es una costumbre en los cierres del programa Scholas Ciudadanía, los 172 participantes unidos al equipo de Scholas, sus docentes, autoridades y referentes de la localidad bailaron “Camino a la paz”.
“Los chicos mismos dicen que son el futuro, pero si nosotros no somos el presente ellos no van a ser el futuro. Los adultos no podemos dejarlos a ellos para mañana. Esta es nuestra obligación. El cambio empezó.” cerró José María del Corral.