El senador de la Nación y líder de los trabajadores petroleros de Río Negro, Neuquén y La Pampa Guillermo Pereyra, participó de la firma de la norma que amplía los alcances del Decreto que establece un régimen especial previsional a todos los trabajadores del sector petrolero y dijo que viene a corregir una situación discriminatoria, porque solo abarcaba a quienes realizaban tareas en boca de pozo.

09 Sep 2015
    

A partir de ahora la norma permitirá que los trabajadores petroleros de los yacimientos, que hayan alcanzado los 50 años de edad y tengan al menos 25 de servicio, puedan acceder al beneficio de la jubilación. También se refirió a la reunión de la OFEPHI con Daniel Scioli a la que calificó como una “reunión política” y dijo que la Organización de estados provinciales es solo una “figura decorativa”.

El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa y senador nacional, Guillermo Pereyra, participó del acto en el Ministerio de Trabajo de la Nación junto al titular de la cartera Carlos Tomada, donde se firmó ayer la norma que precisa los alcances del Decreto N°2136/74, que establece un régimen especial previsional para los trabajadores del sector petrolero, expuestos a los riesgos de agotamiento o envejecimiento prematuro por el tipo de actividad o tares que desarrollan.

En este sentido, Guillermo Pereyra relató que desde el Sindicato se viene trabajando hace varios meses con la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, y la secretaria de Seguridad Social, Ofelia Cédola; para llegar a la firma de este decreto “que viene a corregir o ampliar el ámbito del decreto 2136, abarcando a prácticamente todos los que realizan tareas en los yacimientos”.

El senador nacional Pereyra recordó que el objetivo siempre fue que todos los trabajadores se puedan jubilar en el régimen especial del Decreto Ley 2136/74 firmado por el entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, que solo regía para aquellos trabajadores que realizaban trabajos pesados y, a consecuencia de ello, se arriesgaban a una vejez prematura o sufrían un desgaste físico superior. “Sólo alcanzaba a los compañeros que realizan tareas en boca de pozo, pero hay otros compañeros en los yacimientos, como quienes hacen tareas de mantenimiento o producción que no eran alcanzados y consideramos que eso era discriminatorio”, afirmó.

Por otra parte, el senador de la Nación puso su banca a disposición del resto de las organizaciones gremiales para normalizar la situación de los más de 50 regímenes diferenciales en el país, que “generan mucha confusión; por eso visitamos a las distintas organizaciones sindicales en la búsqueda de proyectar una ley marco en la que cada una pueda discutir y negociar dentro de las convenciones colectivas de trabajo”.