La comisión de Trabajo y Asuntos Laborales aprobó ayer, por unanimidad, el CCT acordado por la secretaría de Trabajo provincial y los representantes gremiales del organismo.

14 Oct 2015
    

Para ello, el cuerpo invitó a trabajadores del organismo de las regionales de toda la provincia quienes objetaron el Convenio ya homologado por Resolución N° 034/14 porque, aseguran, contiene “derechos adquiridos perdidos” y, a la vez reclamaron por el impuesto por la 4ta categoría que “cercena los salarios”. En ese sentido, Daniel Andersch –MPN-, presidente del cuerpo , subrayó que los temas gremiales internos deberán resolverlos en el ámbito que corresponda y reiteró que se incorporará al orden del día de la próxima reunión, los nueve proyectos referidos al tema del impuesto de Ganancias.

A la vez, el cuerpo, luego de recibir la visita de cuatro integrantes del Consejo de la Magistratura, decidió posponer una semana más la aprobación del Estatuto de los Agentes de ese organismo extrapoder para antes,  recibir opinión escrita de los 22 empleados de la entidad. El objetivo de la iniciativa es regular la situación del consejo en materia de personal, “habilitando el llamado a concursos y posterior designación de quienes realizarán las tareas ordinarias y cotidianas”. La propuesta plantea un esquema con un escalafón propio que permita contar con una planta permanente de personal de carácter administrativo y un sector que desempeñe funciones jerárquicas.
 
Los consejeros Luis Sagaseta, Roxana Béttiga, Mario Ferrari y Mario Sepúlveda acordaron con la propuesta elaborada dado que, afirmaron, “respeta la antigüedad, la estabilidad y los concursos”, entre otros aspectos. En ese sentido, Alfredo Marcote –Upie- hizo referencia a que éste Estatuto contempla 35 horas semanales de servicio mientras que los empleados judiciales trabajan 6 horas por día. En tanto, el diputado Claudio Domínguez –MPN- no acordó en aprobarlo porque dijo: “al Estatuto lo usaron para fijar salarios” y que “se trata de un aumento encubierto” dado que “no coinciden los sueldos actuales con los que se fijan en el escalafón presentado”. Añadió que los empleados “están enganchados con las remuneraciones de un juez de primera instancia”.
 
En relación al CCT del EPEN los trabajadores dijeron que “por primera vez, no fue consultado ni trabajado con las bases, sino que surgió entre el sindicato actual y la empresa”. Aseguran que se perdieron mejoras en la rama electrónica; licencias por largo tratamiento que no se consideran patologías psicológicas y que no se cumple el ingreso por concursos, tal lo acordado en el primer CCT de trabajo del EPEN que fue “modelo para los demás”. No obstante, pidieron su aprobación dado que ya lleva más de un año de homologado.
 
Más adelante, con recibo en mano, señalaron que los trabajadores ya no quieren ocupar “cargos de conducción” que son indispensables en cada regional del interior ni hacer horas extras porque se ve afectado sus salarios en un 30 – 35% por la aplicación de Ganancias. También reclamaron por el “congelamiento de la tarifa eléctrica, que hoy tiene un retraso del 150%” dado que “incide en sus salarios”. Consideran que el EPEN es una “empresa de servicio y operativa de primera necesidad que le sirve no sólo al cliente sino también a otros organismos y al gobierno” y que ven con tristeza el “desfinanciamiento del organismo”, situación que impide que se realice el “mantenimiento preventivo” porque los insumos están valuados en dólares.
 
Explicaron que mientras que la factura de energía ronda en promedio 200 pesos, otros servicios como cablevisión o la telefonía celular está arriba de los 600 pesos. Señalaron que hoy la cooperativa de Plottier “le debe al EPEN más de 300 millones de pesos y que un funcionario decidió no facturarle más la energía a esa cooperativa mientras hay que pagarle a Camesa”.
 
Por último el diputado Marcote, trabajador del EPEN, explicó que el primer CCT 3675 que tuvo el ente respetaba todo lo solicitado por los trabajadores, mientras que no ocurre con el actual y citó por ejemplo que “un compañero enfermo sicológico hoy ya no tiene derecho a una bonificación como lo decía el anterior CCT”.
 
Estuvieron presentes los diputados: Daniel Andersch, Darío Lucca, Claudio Domínguez, Jesús Escobar, Eduardo Enríquez, Alfredo Marcote, Manuel Fuertes, Raúl Béttiga, Rodolfo Canini, Gabriel Romero, Eduardo Benítez y Gabriela Suppicich.