Así lo aseguró uno de los integrantes de la comisión organizadores del evento. Aseguró que el evento va “más allá de las creencias religiosas”, y que tiene el objetivo de “volver a encontrarse con el vecino, sin distinción de credos”. Desde el 2 de diciembre, se prevén distintas actividades en San Martín de los Andes.

31 Oct 2015
    

“Estamos hace tiempo reuniéndonos, más para ser precisos desde enero; nosotros desde el vamos siempre partimos que la navidad es una fiesta familiar, una fiesta que comulga a la familia a los seres queridos”, contó Juan Pablo Toledano, uno de los integrantes de la comisión a cargo de recuperar la Fiesta Nacional de la Navidad Cordillerana.

El vecino, que comenzó a gestar esta idea con un grupo comerciantes, dijo que de “nuestra idea fue, más allá de las creencias religiosas, poder volver a encontrarse con el vecino, sin distinción de credos; nos fuimos reuniendo con algunos vecinos que la hacían antes y bueno, se fue sumando mucha gente”

“Las actividades comenzarían el 2 y 3 de diciembre y se extenderían hasta el 6 de enero del año 2016”, detalló uno de los organizadores y dijo que “le vamos a sumar –de esta manera- más de 15 días más a la temporada estival, con el objetivo de que la gente se contagie de querer venir a pasar las fiestas a nuestra ciudad”.

“La navidad, en San Martín de los Andes, va a pasar a ser una fiesta familiar; y desde ese vamos es que nosotros convocamos a todo el pueblo a que traigamos a la gente, que la gente de acá a dos o tres años, diga, vamos a San Martín que arman una fiesta hermosa”, explicó Toledano.

“La idea siempre fue posicionar a San Martín de los Andes, como una aldea ecológica de montaña; por eso vamos a armar un pino de más de 9 metros para colocar en la plaza San Martín con botellas recicladas”, remarcó.

En este contexto, el comerciante, dijo que “nuestra idea era la de involucrar a los chicos de las escuelas, a través de la toma de conciencia de la importancia de lo que significa el reciclado; que puedan participar y conocer más a partir de charlas en las escuelas”. Y agregó que “desde ese lado, era la parte de incluir a las escuelas (…) desde el lado del reciclado, para que ellos puedan tener una impronta en la escuela del tema del reciclado”.

Es por eso que remarcó que “muy lejos estamos de querer meter a la religión en la escuela”. Y explicó que “incluso, planteamos la idea de que desde los jardines, los chicos hagan postales de su pueblo; muy lejos de querer entremezclar la participación con la religión”.

“Nosotros tenemos bien en claro que la educación en nuestro país es laica y en ningún momento se nos ocurrió ir en contra de eso, al contrario, queremos que todos tengan la posibilidad de disfrutar de un fin de año en familia, en comunión, sintiéndose parte de la recuperación de esta gran fiesta, que es nuestra fiesta nacional”, relató Juan Pablo Toledano.

“Lo que tuvimos es una excelente recepción por parte de los directivos de las escuelas, creemos que todos quieren participar; creemos que algunas posturas se dieron a partir de la falta de información, pero no tenemos dudas de que va a ser una fiesta de todos”, dijo.  

Además, adelantaron desde la organización que se están juntando más de 20 mil botellas plásticas para la confección de un pino de más de 9 metros de altura. “Cada vez somos más, nos ha faltado gente para trabajar en algún momento, pero hoy ya nos sobra, aunque seguimos convocando porque queremos que todos se sientan partícipes”, remarcaron.

Finalmente, insistieron en la necesidad de integrar a todos y contaron que “hemos elevado una nota a la comunidad Mapuche también, a las murgas, es una fiesta en la que queremos que participen todos”.