Este martes se realizó en el Concejo Deliberante de San Martín de los Andes la jornada “Cabildo a Cielo Abierto” que consistió en un debate público sobre la minería metalífera a cielo abierto en la región y las razones por las cuales debería prohibirla el municipio.

04 Nov 2015
    

El evento fue organizado por la Asamblea Socio-ambiental de esta localidad quienes comenzaron el evento realizando un panorama de la minería a cielo abierto en el sur de Neuquén, un desarrollo de los mitos y realidades de esa actividad y presentaron el proyecto de ordenanza de prohibición ingresado al Concejo, iniciativa parlamentaria de los concejales Ana Ambrogi, Emilia Otharán y Rodolfo Mason. 

En base a documentación presentada en las jornadas, las conclusiones son que la minería es insustentable, no genera fuentes de empleo, es contaminante, no deja beneficios para la región y compite con otras actividades productivas locales, por lo tanto, la misma debe prohibirse y presionaran para su sanción el próximo 12 de Noviembre. 

Hicieron uso de la palabra el párroco de Las Coloradas Martín Goettle; los asambleístas de Junín de los Andes, Sandra Ferrero y Luis Mercurio; el concejal de UNE, Gustavo Cañicul, autor de la ordenanza de prohibición de minería en Junín; el electo defensor del pueblo y del ambiente, Fernando Bravo y Ariel Epulef, de la comunidad Curruhuinca. Este último afirmó que “ningún mapuche puede apoyar un emprendimiento minero” y que llevará este tema y el apoyo a la ordenanza de prohibición a la mesa intercultural. 

El proyecto será tratado nuevamente en la comisión de gobierno el lunes próximo y la Asamblea Socio-ambiental impulsará su sanción el jueves de esa semana. De esta manera pretenden que San Martín de los Andes siga los pasos de Loncopue, Aluminé y Junín de los Andes en prohibir la minería a cielo abierto en su ejido municipal.