La comisión de Derechos Humanos, Peticiones, Poderes y Reglamento emitió ayer por la mañana despacho por mayoría al proyecto del bloque PRO que declara el beneplácito por la participación del presidente Mauricio Macri en el encuentro de primeros mandatarios de la Alianza del Pacífico, que tendrá lugar el próximo 1 de julio en la ciudad de Puerto Varas (Chile). El despacho contó con nueve votos de los bloques del MPN, FRIN, FR, Paden, UCR y PRO.
Al explicar la propuesta –que fue girada a la comisión para ser tratada con moción de preferencia para la sesión de hoy–, la diputada Carolina Rambeaud (PRO) remarcó que la presencia de Argentina en la próxima cumbre de la Alianza del Pacífico “es una oportunidad” en tanto potencialidad comercial, turística, educativa y cultural con los países que la integran, a saber: México, Chile, Colombia y Perú; así como también con todo el territorio del sudeste asiático. Rambeaud explicó que días atrás el país fue incorporado como “país observador”, junto a otros más de 40 países en dicho carácter, y destacó la importancia de “avanzar en la dinamicidad e integración de las economías”. Desde el bloque del MPN, Maximiliano Caparroz fundamentó el acompañamiento al coincidir en que significa una “oportunidad para la Argentina”. Por su parte, el diputado Sergio Gallia (Paden) justificó el voto positivo en tanto “lo requiere la institucionalidad” de este tipo de acontecimientos que “no deberían tener mezquindades políticas”. Gabriel Romero y Francisco Rols (FRIN) criticaron la política de relaciones internacionales de la última década; Romero aseguró que se trató de “años de paralización del Mercosur” en tanto Rols dijo que “estuvimos excluidos del mundo”.
Desde el frente para la Victoria (FPV), Ayelén Gutiérrez votó en forma negativa argumentando que “esto significa el sometimiento a los intereses del capitalismo” y que se trata de un retroceso a las políticas neoliberales. En similar sentido se pronunció Santiago Nogueira de Libres del Sur (LDS), al sostener que la participación de Argentina en este tipo de Acuerdos implica que “seamos eternamente productores de materias primas”. Por su parte, Raúl Godoy del PTS-Frente de Izquierda y de los Trabajadores cuestionó tanto dicha Alianza como la del Mercosur porque “han servido sólo para el desarrollo de otros países pero no para nuestras economías”.
El próximo encuentro de presidentes de la Alianza del Pacífico se realizará en la ciudad chilena de Puerto Varas, el 1° de julio del corriente año. El bloque comercial tuvo su origen en el año 2011 y está integrado por cuatro países: México, Perú, Chile y Colombia, además de las 49 naciones denominadas ‘observadores’.
Estuvieron presentes los diputados Gabriel Romero, Maximiliano Caparroz, Sergio Gallia, Encarnación Lozano, Carolina Rambeaud, María Laura du Plessis, Oscar Smoljan, Ayelén Gutiérrez, Santiago Nogueira, Raúl Godoy, Lucía Menquinez y Francisco Rols.