Lo indicó el Concejal Sebastián d Amorim, como resultado de la reunión de la Mesa Intercultural del viernes pasado, en donde el objetivo actual es el de regularizar la situación edilicia y jurídica de las comunidades Vera y Curruhuinca, así como generar un resguardo para sus habitantes y un criterio de zonificación de las mismas, como tienen los demás barrios de la localidad.

22 Ago 2016
    

Durante la última reunión de la Mesa Intercultural que tuvo lugar el viernes pasado, continuó tomando forma la iniciativa de generar una norma intercultural que resguarde la seguridad de los habitantes de las comunidades Vera y Curruhuinca, y que facilite también la creación de un criterio de zonificación de las mismas. Además, se buscará avanzar en la creación de una figura jurídica para las comunidades, para facilitar la habilitación de sus comercios y edificaciones.

Del encuentro de la última Mesa participaron los Lonkos de las Comunidades Vera y Curruhuinca, el Secretario de Hacienda Carlos Saloniti, el Secretario de Turismo Esteban Bosch y el Concejal del PRO Sebastián d Amorim, entre otros.

“Lo que están pidiendo las Comunidades es su propia legislación y ordenamiento, que les hagamos una norma marco, porque el problema hoy es que van a habilitar un negocio, pero en el Municipio no está creada la figura jurídica de la Comunidad como propietara de un terreno, entonces van a pedir una habilitación y la metodología de reglamentación actual no los admite", indicó el Concejal d'Amorim.

“Es un embrollo jurídico bastante complicado. Hay un montón de temas a tener en cuenta, que son el resultado de tantos años de no haber hecho absolutamente nada y dejarlos libremente en su derecho de construir cosas dentro de su tierra, pero ahora no se encuadra con la legislación nuestra”, continuó.

Además, el Concejal agregó: “Todas las Comunidades tienen edificaciones en su espacio, construcciones que no fueron habilitadas en la Municipalidad, hay que hacer un relevamiento para ver qué tienen construido”. De acuerdo al representante local del PRO, “es un trabajo que puede llevar mucho tiempo. O se cambia la ordenanza y se permite habilitar las construcciones que están hechas, sin contemplar planos ni nada, o contemplamos una ordenanza donde queden estipulados los códigos de edificación”, concluyó.

Mientras tanto, se continúa a la espera de los fallos del Tribunal de Faltas y del Tribunal Superior de Justicia, en donde se resolverá si la Comunidad Curruhuinca incumple o no con las normativas municipales, así como con el contrato de Concesión que el Municipio mantiene con la empresa Nieves del Chapelco, con respecto a las Rukas ubicadas en la base del Cerro Chapelco.