El simulacro ante situaciones de catástrofes naturales se desarrolló a lo largo de una semana en San Martín de los Andes, y contó con un despliegue entre las Fuerzas Armadas chilenas y argentinas.

12 Oct 2016
    

El Ejercicio entre Argentina y Chile, iniciado el pasado lunes 3 de octubre de 2016, se destacó como un ejemplo de cooperación binacional, ante situaciones de emergencias y desastres naturales.

 

Para dicho ejercicio, ambas fuerzas realizaron un despliegue con centros de operaciones en todo San Martín de los Andes.

Durante toda la semana, se pudieron ver helicópteros y aviones sobrevolando la ciudad, vehículos terrestres y acuáticos militares, un hospital de campaña, planta purificadora de agua y muchas cosas más.

Los antecedentes de este ejercicio se remontan al año 1998, momento en el cual ambos países comenzaron a organizar trabajos de cooperación conjunta ante eventuales incidentes de tipo natural, como ser, la erupción de un volcán. De esta situación, de desprenden los ejercicios de reacción, a partir de los posibles focos de desastres desencadenados.

Las prácticas desarrolladas durante la semana tuvieron como conclusión, el ejercicio final, el pasado viernes 7 de octubre. Aparte de la gran visibilidad de las actividades realizadas, se destacó el acercamiento de toda la comunidad para presenciar todo el despliegue del simulacro. La comunidad eligió acercarse cada uno de los días en los que se realizaron las prácticas, y las fuerzas armadas de ambos países, invitaron al mismo tiempo a toda la gente que circulaba por las inmediaciones para explicarles la razón del simulacro.

Los ejercicios de aprendizaje mutuo:

La primera actividad fue el simulacro en el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), donde la Intendente Municipal Brunilda Rebolledo, se reunió con los integrantes del mismo, a fin de simular la situación ante una catástrofe natural.

Después del COE, Brunilda fue acompañada por toda una comitiva para recorrer los lugares de incidentes y prácticas. Inicialmente, fueron al Centro de operaciones de Comunicaciones, instalado en la Plaza San Martín, donde se pudo apreciar todo un montaje de instrumentos de comunicaciones y monitoreo climático.

Luego, se dirigieron a la costanera del lago Lacar, lugar donde se desarrollaron la mayoría de los incidentes. El primero de ellos se puedo observar desde el muelle, y fue una operación de rescate en el lago, con la intervención de embarcaciones y helicópteros. La puesta en escena imitó con exactitud la situación de rescate de personas extraviadas y heridas. En todo momento se podían ver las ambulancias trasladando a los heridos en distintos estados, hacia el hospital de campaña del ejército chileno.

Después, se puedo presenciar el despliegue de una operación en balsa, para trasladar vehículos de gran porte, el montaje de una planta potabilizadora y ensachetadora de agua y el hospital de campaña, donde se trasladaban los heridos de los accidentes simulados, con operaciones quirúrgicas de emergencia y reanimación.

El itinerario continuó con un ejercicio de rescate y prevención ante un incidente de derrame de sustancias tóxicas. En las cercanías al lugar simulado de este incidente, en el ex Hotel Sol de los Andes, se realizó uno de los ejercicios más impresionantes, en donde se simuló un incendio con colapso de estructura. El último ejercicio tuvo lugar en el Regimiento 4 de Caballería con una simulación de incendio.