Finalizó el sábado en Villa la Angostura, organizado por las provincias de Salta, Santa Fé y Neuquén, con la presencia del gobernador Omar Gutiérrez.

05 Dic 2016
    

Terminó el sábado por la tarde el II Congreso Nacional de Participación Ciudadana que se desarrolló con éxito, el 1, 2 y 3 de diciembre en Villa la Angostura. El encuentro, organizado en conjunto por las provincias de Salta, Santa Fe y Neuquén, contó en la inauguración con las palabras del gobernador neuquino Omar Gutiérrez y el de Salta, Juan Urtubey; también del Ministro de Gobierno de Santa Fe, Pablo Farías, y del Ministro de Ciudadanía anfitrión, Gustavo Alcaraz.

 

Con una amplia concurrencia y una muy buena organización general, los encuentros transitaron conferencias centrales brindadas por expertos y “conversatorios”, donde se compartían experiencias exitosas de participación ciudadana, innovación e incidencia. Se escucharon casos, entre muchos más, de Rosario, Montevideo, Córdoba, Hurlingham y también de esta ciudad: de los Consejos de Niñ@s Ciudadan@s y de la red ciudadana San Martín de los Andes Cómo Vamos.

De uno de estos conversatorios participó Horacio Margenat, uno de los coordinadores de los Consejos de Niñ@s Ciudadan@s de San Martín de los Andes, experiencia que lleva cuatro años de trabajo sostenido y crecimiento en la localidad, quien compartió el programa, los logros y las dificultades del mismo con los presentes: los Congresos de Niñ@s, los espacios de participación en los Consejos, la creación de la Mesa Política de Participación Infantil para incidir en las políticas públicas, y la necesidad de incorporar en la planificación de la ciudad, y en el trabajo de cada área, la mirada de los niños y niñas.

 

También en estos espacios estuvo presente Paco Sánchez de la red ciudadana San Martín de los Andes Cómo Vamos, junto a Pamela Cáceres, de Nuestra Córdoba, integrantes ambas iniciativas de la Red Argentina de Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables, compartieron el recorrido para lograr la ordenanza del Plan de Metas de Gobierno en sus ciudades, como herramientas de comunicación y transparencia, que favorece claramente la participación de vecinos y vecinas. También el trabajo, por ejemplo, en pos de incidir en el cumplimiento del derecho de acceso a la Información Pública.

 

Ambos casos de participación ciudadana, de trabajo en red, vinculados con otras ciudades del país y de Latinoamérica, y que invita a los vecinos y vecinas a involucrarse en el quehacer de la cosa pública para incorporar voces y miradas que permitan una democracia moderna, participativa y de calidad en esta ciudad. Con el foco puesto en el cumplimiento de derechos y en el hacer juntos, ciudadanos y gobiernos, una ciudad mejor, más inclusiva y abierta, de escucha activa y participación.