Lo expresó el Párroco local, Fernando Barrufet Dauder, con respecto al pedido del Lonko Mapuche, Ariel Epulef, de cambiar el recorrido de la peregrinación de fieles a la Iglesia de Quila Quina y el lugar donde se ubica la cruz de la Virgen del Cerro Comandante Díaz, para la colocación de una propia de la Comunidad.

11 Ene 2017
    

El Cura a cargo de la Parroquia San José de nuestra localidad, Fernando Barrufet Dauder, se refirió, en diálogo con Radio FUN, al pedido que el Lonko Mapuche, Ariel Epulef, le realizó el pasado 8 de diciembre, cuando, al contestarle su solicitud de permiso para transitar durante la usual Peregrinación a Quila Quina de cada año, el referente de la Comunidad le manifestó su necesidad de cambiar de lugar tanto el mencionado recorrido, como de la cruz de la Virgen de la Montaña.

“Nos vamos a juntar con el Lonko”, expresó: “Yo creo que un acuerdo Intercultural es lo que corresponde”.

El Párroco detalló que “ésta es la primera vez que Epulef contesta el pedido de autorización que realizamos, por un lado reiterando la solicitud del rever el cambio de recorrido de la Peregrinación, algo que hubiera querido hablar con él antes de que saliera al público, porque no entiendo muy mucho qué es lo que quiere decir: O vamos por el camino o vamos por el agua”.

“Se me ocurre que pudiera ser porque hay gente que corta caminos y pasa por propiedades privadas. Eso nunca lo he visto bien, pero no depende de mí, ni de la Parroquia. Mucha gente va a la Peregrinación sin seguir nuestro ritmo. Si yo no entendí mal, la imagen de la Virgen de Quila Quina la puso el Concejal Obeid, en 1978, cuando estaba la guerra con Chile, y desde entonces se ha hecho la Peregrinación pidiendo por la paz entre Argentina y el vecino país, ya es una tradición del pueblo.  Si este fuera el problema, tendríamos que pedir colaboración a la Policía de Tránsito, que los agentes pudieran ayudar a no invadir las propiedades”, agregó.

Con respecto a la Virgen del Cerro Comandante Díaz, el Párroco indicó que Epulef, aprovechó la oportunidad del correo para solicitar “a la brevedad arbitrar los medios para reubicarla”, por estar en su territorio de “Newen Antú”: “Yo primero fui a Parques para ver el tema del territorio, para saber a quién podría corresponder, luego a la Municipalidad, a Catastro, y dijeron que es territorio que el Lonko está reclamando, pero actualmente corresponde al Municipio”.

“Ellos quieren poner otra imagen”, indicó el Párroco: “El Paraje ha decidido colocar ahí un “Chemamull”, que son las estelas mortuorias que usaron en alguna época, talladas en madera. Las colocaban junto a tumbas. Hablando con una señora Mapuche también me contó que las ponían para recordar a algún héroe de la guerra, como un monumento. El Lonko lo pide por respeto, está hablando de Interculturalidad, por eso yo creo que lo mejor sería hacerlo sin sacar la Virgen, poniendo al lado la del Chemamull”.

Barrufet además destacó que todas las semanas se dirige a dar una misa a Quila Quina, enfatizando que incluso realiza bautismos, “porque gente de la Comunidad los pide” y aseguró: “También en la Peregrinación había gente de las Comunidades, porque hay muchos Mapuches que siguen teniendo devoción a la Virgen, aunque el Lonko diga que eso es un atropello de la misa católica”.

Para concluir, el Párroco negó haber sido contactado por Juan Grabois, referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y Consultor del Pontificio Consejo Justicia y Paz del Vaticano, se responsabilizó por la aún no acordada mesa de diálogo solicitada por el Lonko, diciendo “la culpa ha sido mía de no haberme comunicado aún”, aunque confirmó que su intención es la de llegar a un pronto acuerdo que satisfaga las aspiraciones de ambos.