Propuso elaborar un estudio técnic, mediante un trabajo interistitucional con actores locales idóneos, como el Asentamiento de la Universidad Nacional del Comahue en San Martín de los Andes (AUSMA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Parque Nacional Lanín.

26 Ene 2017
    

Desde la Defensoría del Pueblo y del Ambiente se solicitó a la Intendencia Municipal la elaboración de Estudio técnico de identificación y disminución de riesgos de caídas de árboles en todo el ejido municipal fundamentado en los reiterados casos de caídas de ramas o árboles, provocado por los vientos fuertes que tuvimos, y aún tenemos, en la presente temporada primavera-verano 2017.

 

Esta idea surge de la preocupación de vecinos de la localidad sobre los reiterados casos de caídas de ramas y árboles acaecidos en el último año que afectaron sus bienes y pusieron en peligro sus vidas. 

Para esto se propuso elaborar este estudio mediante un trabajo interinstitucional con actores locales idóneas como el Asentamiento de la Universidad Nacional del Comahue en San Martín de los Andes (AUSMA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Parque Nacional Lanín, que realiza un trabajo similar en las áreas de uso público del parque mediante la aplicación de la “Guía para la Evaluación del Riesgo de Caídas de Árboles en Áreas Recreativas – Región Patagónica”, Luis Mario Chauchard, Administración de Parques Nacionales, Región Patagónica, 2016. 

Desde la Defensoría expresaron, por medio de un comunicado, que creen “necesario trabajar en la mitigación de riesgos de caídas de árboles a fin de salvaguardar a la población y sus bienes, asegurando el derecho de convivir en una ciudad segura para todos”.

La nota, dirigida a la Intendente Municipal, Brunilda Rebolledo, expresa:

Medidas de Prevención para la disminución del riesgo de caídas de árboles.

De nuestra consideración:

Por medio de la presente es nuestra intención poner en conocimiento a Ud. de un tema en particular preocupante y que representa un riesgo a toda la comunidad.

Mediante el expediente de referencia, iniciado en esta Defensoría, se gestionaron acciones ante la Secretaría de Obras y Servicios Públicos a fin de realizar podas y apeos de árboles (Álamos Plateados) en riesgo de caída en el sector de ingreso al Barrio El Oasis. En el plazo de dos semanas se realizaron exitosamente las podas de ramas y apeos identificados como peligrosos para los vehículos y peatones del barrio, con colaboración de cuadrillas del EPEN.

A raíz de estos hechos, y como resultado de una investigación casuística durante el último año, desde esta Defensoría vemos necesaria la elaboración de un trabajo de identificación y disminución de riesgos de caídas de árboles integral en todo el ejido municipal, agravado por las condiciones de vientos fuertes que acaecieron, y aun lo hacen, en la presente temporada primavera-verano 2017, en la zona cordillerana.

Esta particularidad climática genera mayores situaciones de amenazas, que sumado a condiciones de vulnerabilidad presentes por los ciudadanos y sus bienes que conviven en estos espacios, se genera un alto riesgo de afectación de vidas y bienes de los habitantes.

Conocemos la situación de escasez de recursos humanos y financieros municipales por lo que estimamos posible elaborar este estudio mediante el trabajo interinstitucional con instituciones locales idóneas. En este sentido las instituciones que proponemos se inviten a participar son las siguientes:

- AUSMA-UNC, siendo que mediante convenio firmado con el Ejecutivo Municipal se realizará un trabajo conjunto para el mantenimiento y recuperación de espacios verdes y arbolado urbano.

- Desde el Parque Nacional Lanín se viene trabajando en los sectores de usos públicos en la identificación de árboles peligrosos y las podas y apeos preventivos de los mismos. Para esto se utiliza la “Guía para la Evaluación del Riesgo de Caídas de Árboles en Áreas Recreativas – Región Patagónica”, Luis Mario Chauchard, Administración de Parques Nacionales, Región Patagónica, 2016.

- En INTA tienen experiencias en manejo de arbolado público y publicaciones como “Arbolado público. Conceptos. Manejo”, Marcela Ledesma, INTA – EEA Manfredi, Córdoba, 2008.; y el Manual “Manejo Forestal: El apeo dirigido”, Ing. Ftal. Pedro Pantaenius, INTA, Estación Experimental Agroforestal Esquel (Chubut).

Creemos necesario trabajar en la mitigación de riesgos de caídas de árboles con el objeto de disminuir los peligros a la población y sus bienes. Para esto nos ponemos a disposición en colaborar con la coordinación de este trabajo necesario.