Fue en la sesión de ayer por la mañana, mientras se recordaban de los 41 años del Golpe militar que comenzó en Argentina el 24 de marzo de 1976. ¿Perón golpista? ¿Historia incompleta? Los Concejales intercambiaron sus opiniones durante más de una hora.

31 Mar 2017
    

Ayer por la mañana, durante la 4ta sesión ordinaria del Concejo Deliberante de San Martín de los Andes, se vivió un interesante debate en el momento en que el Bloque del Frente para la Victoria (FPV) recordaba, en su turno de Homenajes y Declaraciones, los 41 años pasados desde el primer día en que nuestro país fue controlado por el Golpe Cívico Militar que dejó como saldo 30 mil argentinos desaparecidos y miles de otros torturados y asesinados.

 

Por su parte, el FPV, en la voz de Martín Rodríguez, destacó a los distintos organismos de Derechos Humanos que trabajaron en pos de la verdad y la justicia, como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo: “Yo resalto el poder alejarse de cualquier sentimiento de venganza, o de tomar justicia por manos propias, para construir lo que construyeron, en base al dolor”. Rodríguez además enfatizó que la Dictadura del 76 “fue un plan sistemático, que dejó como saldo 30 mil argentinos y argentinas desaparecidos, con las peores prácticas, no solo torturas, violaciones y muertes, sino también la canallada y cobardía de desaparecer los cuerpos y robar bebés para esconder sus crímenes”, y agregó: “Nuestra responsabilidad es la de condenar el terrorismo de estado y buscar una política efectiva de memoria, verdad y justicia, que continúen todos y cada uno de los juicios y que en esta Argentina no haya ni punto final, ni olvido”.

 

Quien tomó la palabra luego de esto, fue el Presidente del Deliberante, Sergio Winkelman, que expresó la importancia de “recordar la historia más ampliada”, no solo a partir del 24 de marzo de 1976: “Qué pasó antes, qué le pasó a los argentinos que obligaron a ese momento dramático de la intervención militar. Hay que contar toda la historia, quiénes fueron los Montoneros, el ERP, la triple A, qué paso en el último gobierno de Isabel Perón, porque si no, los jóvenes de hoy no terminan entendiendo por qué se desembocó en esa triste tragedia”. 

Con el debate ya instalado, fue el turno de utilizar el micrófono para Sebastián d Amorím, del Bloque PRO, quien, polémico, aseguró: “Los argentinos tenemos que aprender a no atacar la democracia, fortalecerla esté quién esté, nos guste o no nos guste. Y no podemos decirles a nuestros chicos que personajes de la historia como un Juan Domingo Perón o un Fidel Castro o un Hugo Chávez, que fueron golpistas, son nuestros héroes”.

Al retomar la palabra, luego de que dieran su punto de vista la mayoría de los demás Concejales, Rodríguez indicó que era bienvenido el intercambio, así como “ser francos y frontales con las opiniones que tenemos”. De todas formas, contestó a las afirmaciones vertidas por los demás integrantes de la sesión: “Sobre las posturas quiero decir que la Argentina, previo al golpe del 76, ni derivó ni se obligó a un golpe cívico militar. La Argentina debatió, disputó, luchó como lo hacen todas las sociedades del mundo. Lo que es condenable es el terrorismo de estado. El Estado no es comparable con cada uno de ciudadanos. El terrorismo de estado, la decisión planificada y financiada de quebrar esta Argentina. Se hizo el 24 de marzo y son responsables quienes lo hicieron, no lo derivó la sociedad”.

Sobre la afirmación del Concejal del PRO acerca de Juan Domingo Perón, dijo: “Damorím le agrega un detalle al debate, una mención... La condición de golpista al General Perón. Catalogarlo al padre de gran parte de los derechos de los trabajadores de golpista… no ayuda, Señor Concejal, al diálogo ni al encuentro. Cuando decimos palabras importantes acompañémoslas con la actitud y con el cuerpo. Dialogar, vivir en paz, convivir, son palabras importantes, hay que acompañarlas para poder encontrarlas. Ofender el sentimiento de otro, no ayuda a que nos podamos encontrar”.

 

Para concluir, y defendiendo su argumento, el Concejal Damorím, finalizó: “Memoria, verdad y justicia tiene una palabra en medio que es Verdad, y el 6 de septiembre de 1930, ese gran hombre que después creció y maduró en la política y trajo tantos beneficios que hoy estamos cosechando, fue en algún momento un Capitán del General Uriburu que intervino en el golpe militar que derrocó a Hipólito Yrigoyen. Le estamos contando a los chicos en la escuela, en el cine, en todo, una parte de la historia nada más. Contémosla completa y que los chicos puedan decidir”. 

Después de más de una hora, el ida y vuelta finalizó, y Rodríguez, quien lo había iniciado en una primera instancia con su intervención, celebró que se haya desarrollado, ya que "“Si el Deliberante no debate, no tiene futuro la Democracia".