Juan Cruz Adrogué habló de todo. Presidente hace una década de Nieves del Chapelco, se metió de lleno en el debate que gira en torno al contrato de concesión de la empresa con la Provincia, por la utilización del Cerro. Indicó, en diálogo con Radio Fun, que la idea de un proyecto inmobiliario es de 1987, y que ningún funcionario puede decir que lo desconoce. Además, aseguró que “el comerciante no debe tener ningún tipo de miedo” a cualquier desarrollo inmobiliario que pudiera realizarse en el lugar, aunque en este momento, “se trata de una utopía”, más que de algo concreto.
Concesión de Chapelco
“La concesión de Chapelco la tenemos hace 10 años, entramos en julio de 2006”, detalló Adrogué, recordando de todas formas que “el contrato original es de 1987” y que aunque sufrió muchos cambios, la concesión se fue transfiriendo, con pequeñas renegociaciones cuando el concesionario no cumplía obligaciones de inversión. “Ahí entramos nosotros, no fui ni un genio ni un malo que hizo una negociación con la provincia. Tenía derechos, así como tenía obligaciones. Como empresa, hace 10 años que cumplimos más del 100% de lo que nos corresponde. Y la contraparte no cumplió casi en nada de lo suyo”, denunció.
Lo que sorprende por sobre todo al Presidente de Nieves del Chapelco es que haya Concejales que no estén al tanto de esto: “El proyecto inmobiliario está desde la época en la que la concesionaria era la Empresa Bolland S.A, y es una cosa que no puede estar desconocida por ningún funcionario, se presentó en provincia y en municipio. Sí quizá entiendo que para la comunidad, al ser un tema tan importante, debiera haber sido más público. Raro también es que esto vino cerca de las elecciones”.
El “Cambio de Objeto”
Con respecto al “cambio de objeto” del contrato, en donde se acusó a la Provincia y a la empresa de priorizar el desarrollo inmobiliario del centro de esquí, en lugar del de los pueblos de San Martín y Junín de los Andes, Adrogué aseguró: “Es absolutamente incorrecto”, y reiteró: “Esto no es una cuestión del año pasado ni del anterior. Esto viene desde el año 1987, el decreto 1283, ya hablaba del proyecto inmobiliario como base para tener un centro de esquí de primer nivel. Porque podés tener un centro de esquí como un parque de nieve, pero si queremos que sea como en USA, van siempre acompañados de esto. Las autoridades en su momento fueron inteligentes, pero quizá por temas políticos no se habrá podido cumplir. No es del 2007 cuando entró Adrogué, ni del 2010 con el famoso decreto 505, es del año 87”.
La cesión de hectáreas
Adrogué habló también de cuándo y por qué se le realizó a la empresa la cesión de hectáreas por parte del Gobierno Provincial, que serían destinadas a este famoso desarrollo inmobiliario del Cerro, principal preocupación planteada por comerciantes y concejales de nuestra ciudad: “Si bien sí se han sumado las hectáreas, es porque primero se modificaron las cosas. La gran concesión del 2010, fue cuando el gobierno decía que no podía ponerse en contra de las comunidades mapuches”.
Sobre este punto, amplió: “El Decreto original que teníamos decía que lo nuestro sería en cualquier parte del área de concesión, principalmente unas hectáreas en la base y otras en 1600 metros, pero como esas partes estaban siendo reclamadas por los pueblos originarios, tenía que negociar con ellos. Fue entonces que el Gobernador Sapag, en ese momento nos dijo van a tener que irse afuera o hacerle juicio a la provincia. Yo le dije que solo quería crear, no quería ir a ningún juicio de nada. Entonces aceptamos irnos para arriba, y nos dieron más hectáreas, aunque en realidad nunca nos dieron nada”.
Adrogué hizo especial énfasis en que la empresa superó ampliamente los objetivos pautados por contrato de concesión, aunque la contraparte, el Gobierno Provincial, no aportó lo mismo para que la relación perdure felizmente en el tiempo: “Durante muchos años, esto lo pude bancar con otras actividades mías, tengo mil empleados en distintos lugares, pero ahora la industria está en el peor momento de todas las épocas y ni siquiera puedo aguantarlo. A mí se me fueron las ganas, las fuerzas. Tuve muchos sueños y esto no es un negocio para mí, nunca pretendió serlo, todo lo contrario y lo único que he escuchado son quejas. Si realmente la comunidad esto no lo quiere, yo no me voy a poner en contra, eventualmente tendré un reclamo con la Provincia”.
Sobre la Ley de Bosques:
“Es muy llamativo”, expresó Adrogué, en referencia a la ley de bosques, “porque es contradictorio todo”.
Lo que indica el empresario es que se trata de “una ley nacional que delegó la facultad a las provincias de que pinten zonas que son sujetas a aprobación”, pero, a su vez, “hay una resolución que establece que el Cerro es preexistente a la Ley de Bosques”, razón por la cual “no tendría que haber sido pintado de amarillo, ni de rojo, ni de verde”.
“La mayoría se pintó amarillo”, agregó: “Pero esto es gris, preexistente. No quiere decir que no se cuiden los bosques, pero es contradictorio e incongruente”, manifestó, debido a que es la misma Provincia la que asigna la hectárea, que la que te indica que no podés utilizarla.
Adrogué también analizó acciones ambientales pasadas de la empresa, haciendo un mea culpa al decir que “la única vez que nos equivocamos, fue con la talada de lengas en 1600 metros. Siempre dije, tenemos que mejorar el medio ambiente, si tenemos que talar, plantemos 50 nuevos árboles, reciclemos la basura, hagamos cosas. Tratemos de tener energía limpia. Las cosas tienen que ser públicas y transparentes, pero es muy difícil en esta ciudad hacer cosas con buena fe, buena intención, aún perdiendo plata”.
El Desarrollo Inmobiliario
“Si esto sigue así… yo no voy a una fiesta donde no me invitan, si tendrá que no ser, no será”, dijo el Presidente de Nieves del Chapelco, al referirse al detalle del proyecto inmobiliario proyectado inicialmente para el centro de esquí: “Se habían pensado algunos condominios de dos, tres pisos, un hotel 4, 5 estrellas, nada extraño, pero hoy es casi una utopía. No sé qué irá a pasar, la verdad que estoy cansado”.
Por otro lado, enfatizó que el comerciante de San Martín de los Andes, “no debe tener miedo” de ningún desarrollo que pueda encarar Chapelco, y que “el problema es que se ha comunicado mal”.
“No solo no íbamos a quitar ni un solo cliente a San Martín, sino que por cada persona que íbamos a llevar arriba, traeríamos dos más a la ciudad, para crecer todos”, completó.
Además, hizo mención a la reunión mantenida entre algunos concejales de nuestra ciudad, comerciantes, y referentes de pueblos originarios, preocupados por el desarrollo potencial que podría encarar el Cerro, el cual funcionaría en desmedro de la llegada del visitante al casco céntrico de la ciudad: “Esa mesa de diálogo de Chapelco es bastante extraña”, arrojó Adrogué: “Quienes la conforman son comerciantes que están en infracción, como Austria o los locales de Carnaghi (Diputado Provincial por el Frente Para la Victoria) que habiendo sido Secretario de Gobierno, tenía todo en total infracción no solo al contrato provincial, que decía que Chapelco tenía exclusividad, sino que no tenía ningún tipo de habilitación”.
El Presidente de Nieves del Chapelco además recordó que hubo dos fallos, apelados en el Tribunal Superior de Justicia de la provincia, y en los cuales, como sentencia, se estableció demoler estas “construcciones totalmente ilegales”, ubicadas en la base del Cerro. “No quiero ser conflictivo, pero es la realidad. Estos comerciantes, son los que aprietan a los proveedores de ropa deportiva para que no le vendan a los otros locales”, denunció.
Por otro lado, desmintió rotundamente que la Empresa pueda vender las tierras que le fueron entregadas por contrato: “Está expresamente prohibido en el decreto”, aseguró, “no puedo darme vuelta, encontrar un árabe y enchufárselo”.
“Yo soñaba con desarrollar atrás del Filo”, lamentó Adrogué, y concluyó: “Sigo pensando que hace diez años nos vienen prometiendo nuestros ´socios´, los políticos, agrandar las hectáreas y nunca nos dan nada. Yo sigo pensando, confiando, hasta dejando la vida, y no sé qué decir. En decreto incluso está la pavimentación de la ruta 19. Las hectáreas se agrandaron porque no nos dieron nada”.