Julieta Muñiz Saavedra, a cargo del Organismo de Control Municipal, detalló que la búsqueda de un nuevo sitio para la disposición final de los residuos “no es sencilla y lleva tiempo”.

22 May 2017
    

La coordinadora del Organismo del Control municipal, Julieta Muñiz Saavedra, dialogó con San Martín a Diario acerca de la problemática de la basura y de la situación real de las gestiones con Junín de los Andes en pos de la creación de un vertedero regional. Aseguró que si bien se continúa buscando un lugar para esta regionalización, a corto plazo lo que los sanmartinenses deberán aplicar para reducir la cantidad de basura que llega al vertedero, es la separación responsable de los residuos en cada domicilio.

“Estamos de acuerdo en trabajar en conjunto con Junín en buscar un lugar para regionalizar, en otro sitio, más estudiado, con más conciencia, que uno pueda evaluar el tipo de suelo además de la localización”, indicó Muñiz Saavedra: “En el plan estratégico de San Martín de los Andes pusimos que vamos a buscar el lugar para la disposición final de los residuos, para tratar de sacar el vertedero, pero no quiere decir que se haga en esta gestión. Quiere decir que requiere trabajo el hecho de encontrar un sitio, poder adquirirlo, prepararlo… no es sencillo y lleva tiempo”.

Acerca del espacio financiado para este fin por el BID, años atrás, camino al Lago Huechulafquen, Muñiz Saavedra detalló: “Junín nos había dicho de entada que no era un sitio en el que íbamos a compartir la regionalización de los residuos, pero más allá de eso, tenemos que seguir adelante”.

“No tenemos un basurero a cielo abierto, lo tenemos que reconocer”, destacó: “Es bueno que nos acompañemos con Junín, y que generemos volúmenes que puedan ser vendidos y trasladados a otro lugar, pero lo que tiene que pasar más rápidamente es que los residuos se separen en origen”.

Sobre esto, amplió: “El residuo en forma responsable empieza desde la compra responsable, si quiero comprar cosas voluminosas, genero más residuo, siempre tengo que conocer el  impacto de mis acciones. Y después de eso, lo separo en casa, aunque a nadie le guste, para que cuando llegue la bolsa al SIRVE se pueda utilizar todo lo que yo separé para ser reutilizado, y no que se tenga que tirar mucho porque no lo separé responsablemente”. Muñiz Saavedra aseguró que este punto “no tiene que ver con el Estado”, sino con “la responsabilidad de cada uno”.

Por otro lado, expresó que “hubo un gran crecimiento demográfico y tenemos que pensar cómo se resuelve todo”. En relación a esto, continuó: “Nuestro ejido se acabó, el aeropuerto mejoró y amplió también su restricción, ahora son 20 kilómetros y no 10 los que hay que alejar los residuos. Nos ponemos contentos por el aeropuerto, pero no sabemos qué hacer con la basura…”

Para finalizar, la responsable del Organismo de Control se refirió también a las moscas que gran cantidad de vecinos aseguran que hay en sus hogares, fundamentalmente en los barrios cercanos al vertedero de Chacra 30, y detalló: “En la operación de los rellenos sanitarios, se tiene que tirar cierta cantidad de basura, que se va compactando y se vuelve a tirar tierra encima. Esa tierra es la que evita la generación de moscas. Nosotros en este momento tiramos cada vez más tierra, atendiendo a la queja de los vecinos”, concluyó.