La reventa de productos de indumentaria y electrónicos, entre otros, comprados en Chile, sumada al delivery de comida, elaborada sin ningún control bromatológico y vendida a través de redes sociales o ferias clandestinas, realizadas incluso, durante el invierno, en espacios institucionales, se encuentra en auge en nuestra ciudad.
Es por esto que distintos comerciantes locales manifestaron su preocupación, generando el accionar de la Cámara de Comercio, que se encuentra en proceso compilatorio de denuncias.
Indumentaria, sábanas, materiales de construcción, muebles, macetas, productos electrónicos y cosméticos, adquiridos del otro lado de la frontera favorecidos por el tipo de cambio, ingresados al país, en un gran porcentaje de casos, en forma de contrabando. Todo puede venderse en las redes sociales o en las ferias, con escasos controles y crecientes temores de los comerciantes, que ven sus ventas aminoradas frente a la imposible competencia. Hasta peluquerías, habilitadas, con salida a la calle, deben batallar, en el escenario actual, contra salones improvisados en ambientes de viviendas particulares.
De igual modo ocurre con la comida, existiendo cada vez más vecinos que, sin pasar por ningún tipo de control sanitario ni bromatológico, como sí hacen decenas de emprendedores locales, ofrecen sus productos por Internet, a simple vista de todos, incluso de las autoridades.
El Vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de San Martín de los Andes, Mario López, detalló: “Hemos recibido muchas denuncias y pedidos de comerciantes solicitando que se haga algo al respecto porque es una competencia desleal. Se está en desigualdad de condiciones con el comercio que paga licencia, salarios, higiene, ingresos brutos. Esta gente que está lucrando, tiene costos muy distintos a los nuestros”.
En relación a este punto, el Prosecretario de la Cámara, Mariano González, hizo especial hincapié en por qué los productos, vendidos en un local legalmente, tienen los costos que tienen, superando los ofrecidos en las ferias: “Los alquileres de los comercios son altísimos, más las cargas sociales de los empleados, los impuestos y aranceles de importación son muy altos, y todo esto incide en el precio final de las cosas”. “Los precios no son inventados”, completó, y arrojó: “El 50% del valor final de los productos corresponde a impuestos, es altísimo”.
El Vicepresidente de la Cámara también destacó que “no apuntamos a una cacería”, y continuó: “Ni estamos en contra de la persona que necesita llevar sustento a su casa haciendo tortas fritas para poder sobrevivir. Hablamos de la actividad ilegal, continuada en el tiempo. No estamos en contra del vecino que compra en Chile a precios más baratos, para él. El tema es quien pasa productos de contrabando y luego los vende. Estamos luchando contra eso”.
Según informó López, la situación fue planteada frente a la Secretaría de Hacienda, responsable de los controles, y en el Ejecutivo municipal, aunque aseguró que “está fallando la pata de la fiscalización”, ya que “nadie está controlando”.
De acuerdo al vicepresidente de la Cámara, la necesidad de los comercios es saber cómo actuar en los horarios que el Municipio no está abierto. “Después del mediodía y los fines de semana nos sentimos desprotegidos, no tenemos a dónde llamar para que accionen”, añadió.
Por su parte, el Secretario de Hacienda, Carlos Saloniti, en diálogo con este medio, acordó en que la lucha contra la competencia desleal y el contrabando es “muy difícil”, y que el principal obstáculo es intervenir en las propiedades privadas: “En el caso de la comida, que se elabora en un domicilio particular, para ingresar se necesita una investigación, testigos, una orden de un Juez, no es simple”, indicó, recordando la batalla librada sin éxito por el Ejecutivo contra la venta de alcohol clandestino, popular meses atrás.
De todos modos, aseguró que la reacción de Guardas Ambientales y o de Bromatología es inmediata, una vez que se notifica la situación de ilegalidad, sea en el horario que sea, negando la desprotección manifestada desde la Cámara de Comercio.
El funcionario además manifestó que desde el Municipio se está analizando instrumentar distintas acciones, como notificaciones legales a los infractores, para instarlos a dejar de hacer sus actividades o regularizarlas. “Estamos buscando las alternativas, no estamos cerrados, pero somos conscientes que tenemos una limitación cuando es propiedad privada”, finalizó.
Formalizar las Denuncias
“La idea es tener una base de datos con todas las denuncias, para llevar algo concreto al Municipio”, indicó Mario López, precisando que en el sitio web de la Cámara de Comercio se dispuso un formulario al cual los vecinos pueden acceder y dejar asentada su denuncia, que luego será elevada para efectuar los controles.
De acuerdo al vicepresidente, “quienes estén comercializando y no estén en situación regular, tendrán tiempo para registrarse como corresponde, para que todos podamos ejercer el comercio en un plano de igualdad” y concluyó: “Lo que buscamos desde la Cámara es que la gente regularice la actividad y que haya igualdad de leyes para todos”.
Los interesados en formalizar su denuncia podrán hacerlo en el siguiente link, implementado hace una semana: www.ccomerciosma.com.ar