Lo aseguró el Concejal Rodolfo Manson, del Bloque Unidad Ciudadana, quien detalló que el informe de la auditoría local, solicitado luego de que la empresa de transporte requiriera un 39 por ciento de aumento para los boletos, arroja “diferencias importantes”, entre las que se destacan 5 millones de pesos “calculados de más”.

04 Dic 2017
    

Mientras que Expreso Los Andes ratifica un pedido de suba de alrededor del 39 por ciento para el pasaje de colectivo, que lo pondría por encima de los 17 pesos, se continúa trabajando con una propuesta alternativa, analizando los números presentados en la auditoría local, a pedido del Legislativo.

“Se encontraron diferencias importantes”, aseguró el Concejal Rodolfo Manson, del Bloque Unidad Ciudadana, desde donde se presentó un documento (puede leerse al finalizar esta nota), sintetizando la situación y destacando los principales puntos de conflicto.

Según indicó el Edil, “la Empresa presenta números avalados por ellos solos, en el marco de una información contradictoria y confusa”, y añadió: “Como Estado, necesitamos un número de un tercero, como la SUBE”.

La necesidad de esta información será contrarrestar algunas de las proyecciones de Expreso los Andes, como que la cantidad de pasajeros del 2018 será la misma que la del 2012, contraria a lo que asegura la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia. “Que se vendan los mismos pasajes que hace cinco años, nos resulta llamativo, porque el crecimiento poblacional es sabido”, completó.

“Al mismo tiempo, hay 5 millones y medio de diferencia entre lo que plantean ellos y lo que pudimos ver en la Auditoría. La empresa subestima los subsidios nacionales, dicen que el próximo año serán 3 millones menos que ingresarán en este concepto, cuando en realidad el Ministro de Transporte dijo que no iba a haber bajas de los subsidios”, prosiguió el Concejal, detallando también que desde la empresa “calcularon de más algunos salarios y algunos costos de la operación por SUBE”.

Si bien Expreso los Andes revió sus números, el martes pasado volvió a presentar unos ajustes, aunque sin cambios importantes: “Lo que antes era un boleto que iba a quedar en 17.90, ahora estaría 17.70”.

“El colectivo se usa para estudiar, trabajar, ir a la escuela… aunque tuvieran razón, hay otro tema que tenemos que hablar: ¿Qué tenemos que hacer con la ciudad si los costos de transporte se fueran a 18, 26 pesos? ¿Cómo sostenemos un sistema de transporte que no podemos pagar?”, enfatizó Manson.

 

Para finalizar, indicó que “con mucho trabajo, el aumento se llegará a analizar antes de la última sesión” y reiteró que “la diferencia de 5 millones nos da sustento para dudar de todo lo que presentaron”.

 

 

Comunicado del Bloque Unidad Ciudadana:

BOLETO: QUIEREN AUMENTAR POR LAS DUDAS. PERO LAS DUDAS SON DEMASIADAS

 

Se presentó el informe de la Auditoría Contable realizada a Expreso Colonia para San Martín de los Andes. El Bloque de Unidad Ciudadana para la Victoria elabora para conocimiento de la comunidad y para análisis del Concejo Deliberante, esta breve síntesis sobre nuestras principales objeciones, que será ampliada en próximos documentos.

 

En diciembre de 2016 se votó un aumento que dejó el pasaje más utilizado en 12,87 pesos, pese a una clara diferencia en el Rubro Pasajes, variable fundamental, que observamos errónea.

 

En Agosto de este año leímos en varios medios las tarifas más caras de Transporte Público del país, viendo que de cotejar a San Martín, ocuparíamos el tercer puesto en ese lamentable podio.

En Septiembre Expreso Colonia presenta un informe con unos costos a cubrir en concepto de pasajes de $42.462.896,76 anuales, lo cual implicaba un incremento general de los pasajes de un 39%, abarcando todo el cuadro tarifario, proponiendo para el pasaje más utilizado un costo de 17,90 pesos. El Primer puesto de ese podio.

 

El Concejo Deliberante contrata una Auditoría contable sobre los números presentados que arrojó como resultado una diferencia a la baja respecto al costo proyectado total del 12,91%; llevando el monto total anual a recaudar a la suma de  $36.980.674,09; es decir, se estableció una reducción de $5.482.222,68. 

 

¡Cinco millones largos de diferencia! Cinco millones y medio. Esta importante diferencia se explica por las siguientes variaciones:

 

Subestimación de subsidios nacionales: $2.955.564

 

Sobrestimación de remuneraciones del personal jerárquico, administrativo y de taller; y de remuneraciones y cargas sociales del personal de tráfico y conducción: $2.315.804

 

Sobrestimación costos por operación de sube $210.854

 

Conocido el resultado de la auditoria, la empresa aceptó como válidas dichas “diferencias”, pero, como respuesta, presentó un nuevo costo operativo anual proyectado incluyendo los aumentos en los salarios de los trabajadores a efectivizarse durante los meses de diciembre 2017 y enero 2018, llevando nuevamente el costo a cubrir a la suma de $42.105.553,81.

 

Es decir que aceptan pero  ¡Vuelven a agregar cinco millones en otros conceptos!

 

¿Cómo se paga esa diferencia? Con el valor del Boleto.

 

En este punto, la empresa plantea una reducción de la cantidad de pasajes vendidos del 3,95%, respecto del ejercicio 2016, estimando un total de pasajes vendidos de 3.499.225, se estaría proyectando una cantidad de pasajes vendidos durante el año 2018, prácticamente idéntica a la producida en el año 2012.

 

Esta baja en la venta de pasajes se contradice con el crecimiento demográfico proyectado por Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén para San Martín de los Andes (se estima una tasa de crecimiento estable y permanente superior al 2% anual para el período considerado), y también con información proporcionada por la misma empresa en sus presentaciones semestrales, ejemplo de ello es el dato suministrado en diciembre de 2016, en el cual la empresa proyectaba una cantidad anual de pasajes para el año 2017 superior a los 3.800.000, a pesar de que por otro lado, según la propia empresa, la venta efectiva de pasajes de ese año fue de 3.643.000.

 

En este punto, la empresa plantea una reducción de la cantidad de pasajes vendidos del 3,95%, respecto del ejercicio 2016, estimando un total de pasajes vendidos de 3.499.225.

 

Otro punto observado por la auditoria fue la falta de presentación del balance de la empresa correspondiente a su último ejercicio cerrado (2016/2017), lo cual le impidió cotejar la última revisión (costos proyectados) con los costos reales. Esta baja se contradice también con el crecimiento manifiesto de barrios alejados, cuyos habitantes realizan un uso intensivo del servicio (Planes habitacionales en Cordones del Chapelco y Chacra 32);  y por otro, el aumento de la flota de unidades. (El servicio comenzó con 17 unidades y actualmente están en servicio 19)

 

Expreso Colonia no ha presentado aún una Contabilidad Clara y Fehaciente de sus números en San Martín de los Andes.

 

La implementación del sistema SUBE mejorará este aspecto, aunque no en su totalidad, dado lo mencionado en el párrafo anterior. 

 

INCREMENTO DE COSTOS OPERATIVOS Y DE LA UTILIDAD EMPRESARIA

 

Finalmente, no queremos dejar de mencionar que Expreso Colonia, a lo largo de la concesión, decidió de manera unilateral adelantar el plan de renovación de unidades. Esta medida tiene una incidencia determinante sobre los costos operativos porque impacta directamente sobre las amortizaciones, las cuales a su vez se realizaron de manera acelerada, acentuando dicha incidencia.

 

De la misma manera, dicha renovación anticipada, al incrementar el valor de las inversiones realizadas por la empresa, aumenta el monto de la utilidad empresaria, ya que la misma, por pliego, está relacionada directa y exclusivamente con ésta variable. Consideramos que esta medida es parte de una estrategia deliberada de la empresa, con el objetivo de llegar a la finalización del contrato de concesión con la totalidad de la flota renovada y con una antigüedad mínima, siendo el pasajero el principal perjudicado, ya que sostiene con el pago diario de su boleto esta capitalización exagerada de la empresa, y sus mayores costos asociados. Es decir, colectivos más caros, mas ganancia para la Empresa, mas costo para los pasajeros.

 

EN SÍNTESIS: DEMASIADAS DUDAS PARA APROBAR EL BOLETO MÁS CARO DEL PAÍS PORQUE:

 

La auditoría encontró $ 5.500.000 de diferencia. La empresa aceptó, pero agregó unos nuevos $ 5.000.000

 

Información confusa y contradictoria sobre la cantidad de pasajeros transportados. A veces informan más de 3.800.000, ahora informan menos de 3.500.000. Seis años después se calcula para 2018 casi la misma cantidad que en 2012. Y las estadísticas dan un 13% más de población.

 

Se poblaron más barrios, a más distancias, hay más frecuencias, se agregaron más colectivos. Pero informan menos pasajes.

Compraron anticipadamente nuevos vehículos, y dicen estar en crisis, y la diferencia se paga en costo del boleto. La información contable es contradictoria y confusa. En Agosto de 2017 teníamos el tercer Boleto más caro del País. Para 2018 se plantea que San Martín de los Andes tenga el más caro del país. Un  valor insostenible para las familias de San Martín, que lo utilizan principalmente para el Trabajo, la Salud y la Educación. Familias que con sus firmas, presentadas al Concejo Deliberante, nos dicen que NO a este aumento del Boleto.