Ayer por la tarde, se llevó a cabo en el Salón Municipal, un acto donde concluyó la presentación de la “Urbanización y Producción Social del Hábitat”, en el que se hicieron presentes autoridades municipales, nacionales, provinciales y vecinos Sanmartinenses.

27 May 2012
    

Quién dio comienzo al acto con sus emotivas palabras, fue el Intendente local, Juan Carlos Fernández, quién expresó: “Se trata de construir algo diferente, de construir un nuevo tipo de vínculo entre la sociedad No mapuche y la comunidad mapuche”, haciendo hincapié en la construcción de algo diferente para San Martín de los Andes, pueblo que se encuentra en una etapa de “cambios”, como denominó Fernández.

A continuación, tomó la palabra el lonco Ariel Epulef, quién agradecido con sus colegas, las autoridades municipales y la comunidad, habló de este gran desafío que viene planteándose hace mucho tiempo y remarcó: “Desde hace 7 años atrás, esto era un sueño, y hoy ya se transforma en la realidad”, donde destaca la voluntad humana y política que agregan todos los que hicieron posible conseguir esas tierras para la construcción.

El próximo turno, antes del destacado power point con la presentación “Urbanización y Producción Social del Hábitat”, (que mostraba los trabajos realizados en el proyecto hasta la fecha), se hizo cargo de la palabra el presidente de la organización Vecinos sin Techo, Juan Bustamante que garantizó: “Hacemos una invitación a seguir comprometiéndonos y a terminar de hacer realidad este proyecto de comunidad de cambios que planteamos a través de generar este primer Barrio Intercultural que va a existir en el país”.

En el encuentro se hicieron presentes: el intendente local, Juan Carlos Fernández; el presidente del cuerpo legislativo, Julio Obeid; la senadora nacional, Nanci Parrilli; el presidente de la organización “Vecinos sin Techo”, Juan Bustamante; representantes de la comunidad curruhinca, vecinos, y concejales de distintos bloques, entre otros.

Esta vinculación de interés de conservación, con el interés de proyecto político, se lleva adelante con el soporte de afecto, paciencia y amor de toda la comunidad; que pese a no estar actualmente en construcción y no tener pautada una posible fecha por la falta de financiamiento, estos vecinos lograron con su lucha lo más importante y fundamental para este primer paso: la tierra.

El Lote 27, consiste en un lote de aproximadamente 400 hectáreas, dentro del Parque Nacional Lanín; gran parte de estas tierras, corresponden a tierras mapuche; y se aprobó mediante la ley 26.725, la urbanización de 77 hectáreas de la zona, constituye el Barrio Intercultural que se construirá a lo largo del año para vecinos que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.