El fiscal general de la provincia de Neuquén, José Gerez, y el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, firmaron dos convenios para fomentar las denuncias anónimas y establecer zonas que mejoren la lucha contra el microtráfico de drogas en la ciudad.
A partir de estos acuerdos, el Municipio comenzará a difundir un código QR que permitirá a las vecinas y vecinos aportar datos para combatir el microtráfico de drogas, mediante una campaña que abarcará a los colectivos del transporte urbano, redes sociales y documentación oficial.
Este código QR permitirá a los vecinos y vecinas acceder a la página del Ministerio Público Fiscal (MPF) y aportar datos sobre la venta de drogas en sus barrios. La Fiscalía ratificó que el aporte de información será anónimo, seguro y confiable.
«Quiero agradecer al intendente Saloniti estas acciones concretas de colaboración para contribuir a la lucha del microtráfico», destacó Gerez. ‘El trabajo conjunto que estamos desarrollando con el ministerio de Seguridad, con el gobierno de la provincia, con los demás Poderes del Estado y con los intendentes, en este caso, con el de San Martín de los Andes, está dando sus frutos».
El jefe comunal señaló que «nosotros queremos tener resultados, que ya se están viendo, pero tenemos que llegar a fondo porque la batalla no es sencilla, pero se requiere mucho compromiso de absolutamente todos, y que ninguno diga `yo no me meto en esto´. Porque después, más tarde o más temprano, las consecuencias las pagamos todos».
Saloniti especificó que el transporte público de pasajeros y las paradas de colectivos serán los primeros lugares en los que empezará la difusión del código QR
Zonificación de San Martín de los Andes
El otro convenio firmado entre Gerez y el intendente Saloniti permitirá establecer la zonificación de la ciudad para realizar las investigaciones de microtráfico. Luego de dos días de trabajo de los equipos técnicos del Municipio y la Fiscalía, se establecieron cinco zonas que comprenden a cerca de 30 barrios de la ciudad.
La zonificación «no sólo permitirá un análisis profundo y focalizado del comportamiento de la narcocriminalidad, sino que también posibilitará la identificación de mercados abiertos de drogas y de quienes se dedican a la comercialización de estupefacientes», indicó Gerez.
La zonificación acordada fue la siguiente:
Zona 1: comprende el barrio Centro, Casco Viejo, y los Barrios contenidos en la Ladera del Curruinca (Barrio Vallejo, Godoy, Parque sur y Buenos Aires chico).
Zona 2: comprende el barrio Arenal, Chacra IV, Villa Paur, Gobernadores Neuquinos, Los Radaleshy Kumel Kayen.
Zona 3: comprende el barrio Villa Vega, Las Rosas, Faldeos, San Fernando, Chapelco, Villa Parque la Cascada; y Área de callejones (Gingins, de Bello y de Torres)
Zona 4: comprende el barrios Vega Maipú, Nahuilen, Ruca Hue, El Pehual; Cordones de Chapelco (chacra 30, 26, 28, 32).
Zona 5: comprende el barrio Caleuche Bajo, Caleuche Alto, Intercultural; barrios ubicados a la vera de las ruta 62.