El Programa Nacional de Lucha Contra la Impunidad (ProNalCI) fue solicitado por la familia de Cristian González en el 2007 y desde el 2008 “establecimos un nexo con Angel y Mirta (padres de Cristian), ya que todo el trabajo nuestro es con los familiares de las víctimas”, cuenta Marta García del ProNalCI.
Sobre algunas de las funciones del programa, la funcionaria explica que el acompañamiento, la contención y el asesoramiento jurídico a las familias son las más importantes, “vigilamos que se cumplan los derechos, acompañar en el proceso judicial, hablamos con los jueces, los fiscales para el seguimiento de la causa y cooperar en lo que se pueda.”
Del caso de la familia González, García cuenta que “en el caso de Ángel y Mirta, hemos encontrado, además de familiares de víctimas muy luchadoras que han construido una asociación a partir de su dolor, hemos encontrado amigos.”
Para tomar contacto con el Programa pueden comunicarse al 0800-122-5878, o por correo electrónico a anti-impunidad@jus.gov.ar o pronalci@jus.gov.ar . Para más información se puede consultar http://www.derhuman.jus.gov.ar/pronalci.html.
Info Adicional
¿Qué es el ProNaLCI?
El Programa Nacional de Lucha Contra la Impunidad es un organismo del Estado Nacional cuya misión específica es detectar la impunidad y ofrecer alternativas para combatirla.
¿Cuáles son sus objetivos?
La misión central consiste en diagnosticar y desactivar los mecanismos de impunidad. Se intenta romper el aislamiento que padecen las víctimas con sus reclamos de justicia, impulsando medidas que permite a las autoridades adoptar estándares de actuación basados en el sistema universal y regional de derechos humanos.
¿Qué acciones son prioritarias?
Las autoridades locales, municipales y provinciales deben tomar contacto con el ProNaLCI para realizar todos los esfuerzos necesarios a fin de garantizar:
- el acceso a la justicia;
- la protección de las víctimas y sus familias;
- la adecuada capacitación de las policías en el respeto de los derechos humanos;
- la evaluación imparcial de las normas y procedimientos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley;
- el adecuado resguardo de los grupos más vulnerables;
- la acción efectiva del Estado ante la desaparición de una persona;
- la implementación efectiva de protocolos de actuación estatal.
Estas son tan sólo algunas pocas acciones que reducen los factores de impunidad.
Recuerde que una cultura participativa construye un Estado presente y activo en la búsqueda de soluciones a los problemas más urgentes de su comunidad.