A partir de lo manifestado por el vecino Roberto Pfister en uso de la Banca del Vecino durante la sesión del jueves en el Concejo Deliberante, el Organismo de Control Municipal salió a aclarar algunas cuestiones.

07 Oct 2012
    

Claudio Rucci, titular del organismo de control explica sobre el sistema de disposición final de los residuos en San Martín de los Andes: “lo que contamina es la basura que generamos día a día producto de nuestras actividades. El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos. Es la técnica más avanzada y es un logro para una comunidad como San Martín sostener la disposición final en un relleno sanitario. El relleno sanitario permite minimizar la contaminación que genera la basura. Otra opción sería un basural a cielo abierto o un incinerador de residuos.” 

 

Al tiempo que reconoce que el lugar en que se encuentra no es el mejor: “Sin duda, el lugar en el que quedó emplazado el relleno requiere de una revisión y lo ideal sería relocalizarlo, pero la realidad es que no existe un lugar hoy, y no se vislumbra en el corto plazo, al que  pueda trasladarse el relleno. Es el único sitio de disposición final de la provincia que tiene características de relleno sanitario.” 

 

Respecto de la fragilidad del sistema cuestionado por el vecino, la explicación del organismo de control detalla: “El relleno sanitario está construido sobre la base de especificaciones técnicas realizadas por especialistas en diseño de rellenos sanitarios. La construcción en sí de cada celda fue supervisada por Ingenieros contratados por la Municipalidad. La construcción de la celda comprende la impermeabilización del fondo con 60 cm de arcilla compactada, luego una membrana de PEAD impermeable y una membrana geotextil. Sobre esto se colocan los ductos recolectores de lixiviados los cuales son colectados y conducidos a un pozo de bombeo desde el cual se recirculan dentro de la celda. Los laterales de la Celda son impermeabilizados mediante la construcción de tejas de una mezcla de arena bentonita. Las Celdas I, II y III tienen realizada la cobertura superior impermeable (similar a la de abajo) a fin minimizar el ingreso de pluviales. El nivel de los lixiviados es medido diariamente y no se ha registrado hasta la fecha un desborde de líquidos hacia afuera de las celdas.

En realidad, el relleno sanitario está minimizando un foco brutal de contaminación que es la basura.” 

En el interior de las Celdas hay una temperatura importante que se aprovecha para evaporar y así disminuir la cantidad de lixiviados en el sistema. En una técnica común que se emplea en rellenos sanitarios de pequeñas localidades. La recirculación de los lixiviados aumenta la velocidad de descomposición de los residuos, tal es así que en los monitoreos de los gases se evidencia que las primeras celdas ya están comenzando una etapa de disminución en la generación de gases y por ende su estabilización. El riesgo de explosión dentro de las celdas es nulo ya que no existe comburente (aire) en cantidad suficiente para producir la combustión.  

 

“Sin duda que lo ideal sería trasladarlo a un lugar alejado. La realidad es que al momento no hay en el ejido municipal un lugar que mejore la ubicación actual. Las gestiones ya iniciadas se orientan a regionalizar la disposición final de los residuos sólidos.” 

 

Al tiempo que propuso la visita con los concejales y asesores, al relleno sanitario y a la planta de separación de residuos en conjunto.”