Los automóviles cuyas patentes estén inscriptas en la ciudad, pagarían entre un 50 o un 60% del costo total del servicio. Así está contemplado en el “nuevo” proyecto que analiza el concejal Manson, para presentar en las próximas horas ante el Deliberante. Lo recaudado sería para arreglar calles y para mantener el costo de los boletos del colectivo.

08 Abr 2014
    

“Es más posible que esta nueva propuesta que estamos elaborando sea aceptada por el Concejo Deliberante” que la anterior, reconoció el concejal del Frente para la Victoria, Rodolfo Manson, quien continua trabajando en un proyecto para instalar el estacionamiento medido en San Martín de los Andes.  

El edil, contó que el nuevo esquema “presenta algunas reformas al proyecto original” y explicó que la idea es que “el estacionamiento medido se cobre, es decir, esté dirigido más a los vehículos que no estén radicados en San Martín de los Andes”.

Estaría destinado a los turistas y a “mucha gente que tiene sus vehículos radicados en otras ciudades, que también tenemos mucho en San Martín”, dijo Manson y agregó que la idea también es que en temporada alta haya un radio elevado de calles, que en temporada baja “se reduzca a una expresión mínima, a una cuestión más simbólica para no desarmar el sistema”.

Los vecinos que tuvieran el vehículo radicado en la ciudad, no estarían exentos del pago del estacionamiento medido en el casco céntrico, pero tendrían como beneficio una bonificación que podría ser del 50% o del 60%. Suponiendo que costo de estacionar fuera de 5 pesos, los llevaría a pagar –a los vehículos “residentes”-, “dos pesos o dos pesos cincuenta la hora”, explicó Manson.  

Los fondos, serían destinados para el mantenimiento de calles y el mantenimiento del boleto del colectivo.

Con el proyecto original, se recaudarían entre 2 y 4 millones de pesos anuales, pero esto “es el cálculo de laboratorio” dijo Manson, después hay que ver qué pasa en la realidad. Con estas nuevas modificaciones, “pensamos que se puede recaudar un poco más”, agregó el edil, y explicó que se “afectarían algunas cuadras más” a las del proyecto original.   

Las alternativas que se manejan para pagar el sistema, serían en principio la carga a través de celulares, la afectación de personal municipal que ganaría algún extra por venta o la incorporación de jóvenes contemplados en el programa jóvenes con empleo que “baja Nación”. Esto tendría un costo de inversión inicial de unos 150 mil pesos, según explicó Manson, quien contó que el sistema sería similar al utilizado en la ciudad de La Plata (foto de nota).