A 12 años de la desaparición de Marita Verón, y luego de instancias judiciales tan controversiales, desde nuestra Agrupación celebramos la decisión del Tribunal constituido para revisar el caso, que condenó a 22 años de prisión a José “Chenga” Gómez y a Gonzalo Gómez; a 18 años a Daniela Natalia Milhein y Alejandro Gómez; 17 años a Carlos Alberto Luna y Domingo Pascual Andrada; 15 años a Azucena Márquez; 12 años a Humberto Derobertis; y 10 años a Mariana Bustos y Paola Gaitán.

11 Abr 2014
    

Los acusados habían sido absueltos en diciembre de 2012 por la Sala II de la Cámara Penal provincial. La Suprema Corte de Justicia de Tucumán había revertido el fallo absolutorio de los jueces Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano, y dispuso que un nuevo tribunal defina la condena para cada uno de los imputados.

La trata de personas es la esclavitud de nuestra época, y tiene como victimas principales a las mujeres. Trabajar en la visibilización de este problema es abordar una de las formas de violencia de género y es responsabilidad tanto de los Estados como de las organizaciones sociales trabajar en pos de esa visibilización, así como también en trabajar conjuntamente para la prevención, difusión y generar acciones de políticas de género tendientes a fortalecer a las mujeres.

En este sentido recordamos que desde este espacio venimos trabajando en la difusión de la línea 145, del Comité Nacional de lucha contra la Trata y Explotación de Personas, coordinado por la Diputada mandato cumplido Cecilia “Checha” Merchan.

Dicha línea telefónica se encuentra disponible para denunciar la desaparición de personas y está activa en todo el país.

Seguir trabajando implica la realización de talleres, la demanda a las instituciones, el cuestionamiento al Poder Judicial y el trabajo organizado y colectivo.

A esta tarea convocamos a todas las personas que se indignan frente a  estos delitos y que quieren trabajar por sociedades más justas e igualitarias.