“La investigación debe ir delante de las problemáticas que las nuevas tecnologías puedan llegar a producir,” afirmó ayer la vicegobernadora Ana Pechen en la ceremonia inaugural del V Congreso Argentino de Sociedad de Toxicología y Química Ambiental “Producción Sustentable y Compromiso Social para el Cuidado del Ambiente”, que se desarrolla hasta el sábado en la Universidad Nacional del Comahue.

23 Oct 2014
    

Lo hizo al referirse a la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales. Al respecto, dijo que el yacimiento Vaca Muerta significa un desafío enorme ante la posibilidad de lograr el autoabastecimiento en petróleo y gas, “pero también implica los más estrictos controles.” La vicegobernadora estuvo acompañada por el vicerrector de la casa de estudios, Juan Daniel Nataine, el presidente del Comité Organizador local, Andrés Venturino, el presidente de SETAC Argentina, Damián Marino y el Director Ejecutivo SETAC Global, Charles Manzie.

A su vez, Pechen mencionó que la investigación científica debe esclarecer los riesgos y beneficios que plantean los nuevos métodos extractivos y que el desarrollo será verdadero cuando esté acompañado de conocimiento y de cuidado del ambiente.

A su turno, el vicerrector Nataine afirmó que en el país se está jerarquizando el quehacer científico “después de años de desvalorización,” y destacó la importancia de acercar el conocimiento científico a toda la comunidad. Por su parte, Damián Marino, indicó que la SETAC busca ser un espacio de pertenencia para la comunidad científica, y su motor de trabajo se articula con la academia, el gobierno y las empresas. Al comenzar el acto, Venturino, integrante del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Químicas y del Ambiente –Libiquima- de la Facultad de Ingeniería de la UNCo, destacó la alta participación de estudiantes de grado y posgrado en el congreso, cuya temática se centra en “volver a ser proactivos en el cuidado del ambiente.”

Entre otros puntos, el congreso incluye mesas de debate sobre la educación para la gestión ambiental participativa, agroquímicos y su relación con el impacto en el ambiente; e hidrocarburos y el impacto ambiental de técnicas extractivas convencionales y no convencionales. El acto fue precedido por la conferencia inaugural “Reflexiones sobre lo aprendido en las últimas décadas respecto al destino y los efectos biológicos de plaguicidas en nuestros ecosistemas”, de la doctora Alicia Ronco, y un acto artístico del grupo Meli Cantu Kurruf (Cuatro voces en el viento).