12 Jun 2024
    

A partir de los informes de situaciones del año 2023, se planteó un abordaje territorial que permita identificar las características propias del entramado social de cada territorio.

El ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres propuso un nuevo enfoque regional para el abordaje y la prevención de las situaciones de violencia de género en la provincia. Fue a partir de la presentación del Informe de situaciones de violencia contra las mujeres de 2023.

Destacaron que esta nueva perspectiva, que se encuentra en sintonía con la política de regionalización que lleva adelante el Gobierno provincial, permite identificar singularidades en función de las características propias del entramado social de cada territorio.

El informe fue elaborado por el Observatorio de las Mujeres y las Diversidades dependiente de la Unidad de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales (UPEPS), y tiene como objetivo visibilizar las violencias por motivos de género que sufren las mujeres en la provincia del Neuquén.

El equipo de trabajo analizó las situaciones de violencia a partir de las acciones implementadas por áreas del Estado con competencia a nivel provincial y local, para acompañar, asistir y proteger a las mujeres que lo necesiten.

“En este contexto nacional donde se están quitando derechos vinculados a la perspectiva de género y a la violencia, en la provincia del Neuquén tenemos un Gobernador y un Estado provincial dispuestos a trabajar en materia de política pública, como así también en la promoción y cuidado de estos espacios donde se aborda la violencia hacia las mujeres”, expresó la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza.

Destacó la importancia de contar con un espacio como la UPEPS para tener una herramienta que permita “tener datos e indicadores reales y concretos de la provincia, para la implementación de políticas públicas, como así también, nos posibilita conocer cuáles son las que necesitamos diseñar”.

Corroza resaltó que “estamos trabajando para concientizar y prevenir, por ello sumaremos a los Gobiernos Locales para presentarles este informe y realizar un trabajo bien territorial”.

Por su parte, la coordinadora de la UPEPS, Gabriela Bercovich, destacó la importancia de “dar continuidad a un trabajo que se venía haciendo desde el 2016 por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres que dependía del entonces ministerio de las Mujeres. Es un gran trabajo, que luego se decidió que pasara a la órbita de la UPEPS donde se amplían las temáticas. Ahora somos Observatorio de Mujeres y Diversidades”.

Agregó que “darles continuidad a los datos es fundamental en este contexto. No tenemos un eje ni una línea nacional hacia donde referirnos, con los cual todo lo que generemos desde la provincia es fundamental”.

Algunos datos

De los datos obtenidos en 2023, se desprende que 13.289 mujeres de 15 años, o más, registraron al menos una situación de violencia en la provincia del Neuquén; 36 mujeres por día solicitaron algún tipo de intervención estatal; 8 de cada 10 personas agresoras fueron varones; el 72,64% de las personas que ejercieron violencia eran pareja o expareja y alrededor del 45% de las mujeres ya había registrado situaciones de violencia en años previos.

Entre las mujeres solicitaron intervención por primera vez en 2023, la Policía fue el principal organismo al que decidieron acudir, seguido por Justicia; del total de mujeres, 5.730 recurrieron a dos o más organismos; el 70,26% manifestó encontrarse en situación de violencia hace más de un año; el 86,26% de las mujeres declaró haber atravesado situaciones de violencia más de una vez y el 27,29% de las mujeres declaró convivir con la persona agresora.

De la actividad participaron además la secretaria de Género, Natalia Fenizi; las subsecretarias de la Mujeres, Lorena Barabini, de Diversidad, Luz Blanco y de Juventudes, Carolina Cárdenas; Beatriz Villalobos, coordinadora de la Administración de Jefatura de Gabinete; Jerónimo Escudero, director provincial de Estadística y Censos; Valeria Alessi, directora general de la Línea 148 y el Dispositivo de Atención a Varones (DAV); Silvia Bascur, directora provincial del Centro de Atención a la Víctima (CAV); Efigenia Di Benedetto, referente de la Comisión Interinstitucional de las Leyes 2785 y 2786; Juan Pablo Durán, director provincial de la Oficina de Violencia del Poder Judicial; Francisco Panisse, director de las Oficinas de Violencia del Interior; César Pirani, responsable del Área de Estadística de la subsecretaría de Planificación del Poder Judicial de Neuquén; y referentes de los municipios de Senillosa, Piedra del Águila, Picún Leufú, y Plottier.

El informe completo puede descargarse en el siguiente link https://bit.ly/3yXLjYy.