¿Cómo se “reparten el trabajo” nefrólogos y urólogos?
SB: La urología se ocupa de la salud, o la enfermedad, de las vías urinarias. Por ejemplo, una obstrucción, un problema de próstata, varicocele, eso es “territorio” de la urología. La Nefrología tiene que ver, más específicamente, con el funcionamiento del riñón.
Hablando de eso, la hipertensión afecta el funcionamiento renal, pero muchas personas desconocen que son hipertensas. Por tanto, supongo que también muchas personas desconocen que tienen una enfermedad renal.
SB: Las estadísticas nos indican que 1 de cada 10 personas tiene alguna enfermedad renal. Buena parte de ese 10 por ciento de la población no está diagnosticado, desconoce su enfermedad. Esa enfermedad renal puede ser secundaria de la hipertensión, o la diabetes, pero sin síntomas, y entonces la persona se entera, tal vez, varios años después. Esto no quiere decir que necesariamente vaya a terminar en diálisis, pero sí es un llamado de atención para realizarse los controles periódicos. No hay que visitar al médico sólo cuando se está enfermo.
Volviendo al funcionamiento renal, todo el tiempo escuchamos que hay que tomar líquido, mucho líquido, dos litros diarios de líquido, pero ¿cualquier líquido es bueno para nuestros riñones?
SB: Es cierto, es muy bueno tomar mucho líquido, pero a esa idea habría que complementarla con otra igualmente importante: hay que evitar la sal. Más aun si se trata de pacientes hipertensos o diabéticos. El problema es que hay muchos líquidos que tienen mucho sodio, de modo que no sólo hay que tomar mucho líquido, ese líquido tiene que ser bajo en sodio.
Muchas aguas minerales o saborizadas, que se promocionan como saludables, tienen mucho contenido de sodio.
SB: Es verdad. Dentro de la oferta actual, la marca Glaciar es la que menos contenido de sodio tiene. Podríamos decir que es la más saludable. Lo importante es que la población tome conciencia, controle su consumo diario de Sodio. La salud no es patrimonio de los médicos. Por su propio bien, las personas adultas tienen que ir asumiendo estilos de vida saludable. Eso supone, también, controlar los alimentos que consumimos. Así como rechazamos la idea de consumir alimentos vencidos, conviene rechazar los alimentos que contengan mucho sodio.
¿Y eso cómo se hace?
SB: Leyendo la información nutricional. Un alimento bajo en sodio puede contener hasta 140 miligramos en 100 gramos. Eso es lo saludable. Entre 140 miligramos y 400 miligramos en 100 gramos, decimos que el contenido de sodio es medio. Por encima de 400 miligramos cada 100 gramos es alto. Es el caso de los snacks, los chizitos, los palitos, la mostaza y también de los caldos en cubitos. Todo eso es perjudicial para la salud. El sodio es veneno para nuestros riñones. Fijate que ningún animal es hipertenso. ¿Por qué? Porque comen de un modo natural.
¿Qué se puede hacer para bajar el consumo de Sodio?
SB: En la consulta médica yo recomiendo a los pacientes usar cualquier condimento, cualquiera, menos sal. Curry, pimienta, pimentón, ajo, limón, paprika, etcétera le suman sabor a las comidas sin afectar nuestra salud. Al principio puede costar un poco, pero a las 3 semanas nuestro gusto ya se encuentra “readaptado” a comer sin sal. Esto permite, también, descubrir el verdadero sabor de las comidas, sabor que pasaba desapercibido por el uso de la sal. O sea, en menos de un mes, podemos incorporar un hábito saludable y redescubrir el placer por los sabores.
¿Cuáles son las consultas más habituales que recibís?
SB: En general veo muchas personas con infecciones urinarias. La enorme mayoría son mujeres. Es muy rara en los hombres. Cuando un hombre tiene una infección urinaria, puede ser algo serio. EN la mujer se considera algo vanal. Ahora bien, si una mujer tiene más de tres infecciones urinarias en el año, tiene que visitar al urólogo para descartar que no haya algo en la vía urinaria que predisponga a esas infecciones a repetición. Si lo que afecta es la función renal, entonces será necesaria una consulta al nefrólogo.
¿Cuál es la causa de las infecciones urinarias a repetición en las mujeres?
SB: El uso del bidet. La bacteria de la infección urinaria, en general, es la Escherichia coli, viene de la materia fecal. El agua a presión del bidet pone en contacto esa bacteria con la vía urinaria. Entonces una recomendación es no usar el bidet. Otra precaución que conviene tener es ir orinar después de las relaciones sexuales.
¿Cuánto tiempo después?
SB: Inmediatamente después. Sobre todo las mujeres. Más aun si están embarazadas. Las infecciones urinarias durante el embarazo pueden llegar a provocar partos prematuros. Si orinamos inmediatamente después de tener relaciones sexuales, la orina “empujará” las bacterias fuera de la vejiga y de la uretra, evitando que accedan al sistema urinario.
¿Qué síntomas tiene la enfermedad renal?
SB: Cuando la enfermedad renal da síntomas (retención de líquidos, piernas hinchadas, vómitos) es porque ya está muy avanzada. Entonces, como siempre, pero más aun en este tema, es mucho mejor cuidar la salud que tratar la enfermedad. Por eso, ahora, que las familias volvieron de vacaciones, es una buena época para visitar al clínico para hacer el control médico anual y los exámenes básicos: sangre, orina, electrocardiograma y radiografía de tórax. Eso es lo básico, par a toda la población. Después, hay algunos estudios específicos para determinados segmentos. Por ejemplo, si es una persona de más de 19 años y practica deportes, debería realizarse también hacer una prueba de esfuerzo. Si tiene más de 40 años y fuma, una aspirometría. Si es hombre y tiene más de 50, hay que ver cómo está su próstata. En fin, dependiendo de la realidad de cada persona, se recomiendan determinados estudios. Pero el primer paso es visitar al médico. Cuando somos adultos, ese paso lo tiene que dar uno mismo.
Dra. Sabrina Bardi, médica clínica y nefróloga - Consultas en CEDIT y Clínica Chapelco
www.clinicachapelco.com - Teléfono: 429 132 –WhatsApp: 2944 226745