Durante el encuentro, la médica pediatra del Hospital Cutral Co- Plaza Huincul y expositora, Alejandra Buiarevich, dijo que la finalidad de la jornada fue avanzar en la creación de centros de lactancia materna en los establecimientos asistenciales de la provincia: “Es importante para la futura instalación del banco de leche humana. Desde Nación nos están invitando a que todos los hospitales tengan estos lugares de extracción, conservación y almacenamiento seguro de leche humana cruda y esa es la meta”, explicó.
“La charla estuvo destinada a todos los que trabajan con el recién nacido, con lactantes. Desde distintas zonas sanitarias de la provincia participaron médicos generales, pediatras, enfermeras y nutricionistas; porque son ellos los que tienen la misión de formar equipos de trabajo que funcionen las 24 horas en pos de que todas las mamás que vayan a necesitar estos espacios, puedan sacarse leche y puedan conservarla para el niño que está internado en estas instituciones”, dijo Buiarevich.
La profesional recordó que el hospital Cutral Co- Plaza Huincul “cuenta con el primer centro de lactancia en la provincia; es un hospital amigo de la madre y el niño; y en un futuro va a tener su banco de leche humana”.
Por otra parte, la jefa del área de Nutrición del Banco de Leche Humana de Mendoza, Lucía Alvarez, recordó que ayer fue el Día Mundial de la Donación de Leche Humana: “Con la provincia del Neuquén siempre hemos trabajado en mutua colaboración. He venido en varias oportunidades y vemos la posibilidad de instalar los centros de lactancia en los hospitales y en los centros de salud”.
Alvarez mencionó que “el objetivo es apoyar y fomentar la lactancia materna, que las mamás que tienen a sus bebés internados tengan un espacio confortable para poderse extraer leche para su hijito, y la posibilidad de que también en esos espacios, si alguna mamá quiere donar se pueda también donar leche para ese banco”.
“Los centros de lactancia son fundamentales para la provincia del Neuquén y para poder armar una red de leche humana”, dijo Alvarez. Agregó que “en Mendoza en estos momentos se está logrando. Ya llevamos alrededor de 10 centros habilitados, aunque a veces es un poco costoso buscar espacio en los edificios porque ya tienen muchos años, pero en todo se pone mucho esfuerzo porque esto es en favor de la lactancia materna”.
En la jornada, que fue organizada desde el área de Maternidad e Infancia del ministerio de Salud de la provincia, también estuvo presente la jefa del departamento Salud Materno Infantil y Adolescencia, Silvia Araneo; y desde el Comité Provincial de Lactancia Materna, Alejandra Mercado.
El día 19 de mayo se instituye como fecha conmemorativa para el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, reconociendo la primera Carta de Brasilia firmada el 19 de mayo de 2005 como marco histórico y piedra fundamental en la creación de la Red de Bancos de Leche Humana de los países signatarios.
La fecha escogida simboliza la importancia del acto de donar leche humana para salvar diariamente la vida de millares de bebés prematuros y estimular el alcance de la meta de millones de niños atendidos en todo el mundo.
En Neuquèn, en el Hospital Cutral Co - Plaza Huincul –reconocido como Amigo de la Madre y el Niño (2010)– se continúa avanzando en el proyecto del primer banco de leche humana de la provincia y la Patagonia.
El objetivo de estos bancos es establecer una política para apoyar, proteger y promover la lactancia materna con el fin de disminuir la desnutrición, morbimortalidad y mortalidad infantil; fomentar la donación de leche materna por parte de aquellas mujeres sanas cuya producción de leche permita amamantar a su hijo y donar el excedente, brindar información y concientizar a la población sobre los beneficios de la lactancia y la leche materna.
En agosto del 2012, en Neuquén se sancionó la Ley 2.824, que crea Bancos de Leche Materna Humana (BLMH) en los establecimientos asistenciales que dependen de la cartera sanitaria provincial. La misma implica difundir la donación de leche materna, para ser entregada a niños recién nacidos de bajo peso, enfermos, con problemas intestinales o hijos de madre con VIH positivo. El banco analiza, clasifica, pasteuriza y distribuye la leche.