El objetivo de estos cursos es entender que la Actividad Física debe ser prescripta y dosificada, teniéndose en cuenta las características de cada una de las personas y en función de su aptitud física. Por este motivo, es importante la conformación de equipos interdisciplinarios.
La referente del programa de Estilos y Vida Saludables, Graciela Becker expresó que “ambos cursos fueron un éxito, primero por la cantidad de participantes –en Junín de los Andes más de 70 personas y en Villa la Angostura cerca de 30– y segundo por la diversidad de disciplinas y el acompañamiento de la gente de los hospitales, autoridades del municipio y referentes del Programa de Municipios y Comunidades Saludables”.
Durante estos espacios de encuentro e intercambio se hace hincapié en que la Actividad Física se ha convertido en el medicamento del siglo XXI y como tal debe ser prescripto y dosificado, teniendo en cuenta las características de cada una de las personas y en función de su aptitud física.
“La idea es darles herramientas a todo el recurso humano involucrado en el trabajo de los programas de actividad física, enfocados en la promoción de la actividad física como hábito saludable y en la prescripción del ejercicio en personas con distintas patologías”, comentó la referente.
En relación a las charlas de Tarducci, Becker dijo que “fueron muy interesantes y surgieron en ambas localidades muchas inquietudes y propuestas para continuar trabajando conjuntamente con los municipios”. Asimismo manifestó que “la propuesta que trae el profesional es revisar paradigmas, y plantea que el equilibrio energético no sólo se da con un plan alimenticio, sino que es necesario sumar actividad física, ya que la salud excede al sanitarismo, porque todos somos responsables de tener estilos de vidas saludables”.
Capacitación
El curso se viene dictando desde hace varios años, y ya se hizo en las localidades de Junín de los Andes, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Las Lajas, Zapala, Andacollo, y Chos Malal, Centenario y Picún Leufú.
Está dirigido a médicos, enfermeros, nutricionistas, kinesiólogos, psicólogos, trabajadores sociales, profesores en educación física, idóneos, educadores y otras personas del equipo de salud relacionado con las actividades. Se realizó el jueves 17 de septiembre en el SUM del Hospital de Junín de los Andes y el viernes 18 de septiembre en el SUM del Hospital de Villa La Angostura.
La disertación estuvo a cargo del doctor e investigador Gabriel Tarducci, de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad La Curuña de España.
Durante los encuentros, se hace la presentación del Programa de Estilos de Vida Saludable y se abordan temas como: la inserción y el rol del profesor de educación física en el trabajo con los equipos de salud; ejes de acción, promoción, prevención, rehabilitación y estrategias de trabajo en la promoción y en la prescripción.
También se expone sobre el nuevo paradigma en Salud; el diseño de intervenciones comunitarias de promoción de salud y vida activa; la promoción de actividad física en diferentes ámbitos y grupos etáreos; la salud desde una perspectiva integral, transversal y evolutiva; los factores de riesgo y la calidad de vida.
Se realizan conferencias que abordan: la identificación de patologías; evaluaciones de la capacidad física; programas para mejorar la movilidad corporal general; programas de impacto metabólico y cardiovascular; y programas de actividad física para el adulto.
La organización está a cargo de la dirección de Atención Primaria de la Salud (APS), el Departamento de Promoción de la Salud Colectiva, el Programa de Estilos de Vida Saludables y el Programa de Municipios y Comunidades Saludables del ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén; conjuntamente con los municipios locales.