El workshop fue organizado por la secretaría de Gestión Pública – Oficina Provincial de Tecnología (OPTIC) y todos los organismos que participan en las COMUNIDADES de PRÁCTICA para la implementación de la Iniciativa de Integrabilidad.
El objetivo del modelo de Integrabilidad que se impulsa implica la elaboración y ejecución de estrategias y programas, orientados a optimizar el intercambio seguro de información y datos entre organismos.
Este intercambio entre la administración pública provincial, nacional y municipal permite que los datos con los que cuenta un organismo, y que le sean necesarios a otro, puedan estar disponibles en forma segura y actualizada. De esta manera se simplifican los procesos y facilitan los trámites que los ciudadanos requieren.
En el encuentro se dieron a conocer y validaron los avances que se están realizando, desde lo conceptual e instrumental, para satisfacer las necesidades de información. En concreto, se busca compartir todos los datos desde sus fuentes auténticas; generar datos a partir de los mismos procesos de trabajo; y permitir su oportuno acceso por todos los niveles de decisión, en función de sus competencias.
En este contexto, la tecnología de Sistema de Información Geográfica (SIG) es un pilar de la solución, y es fundamental la adecuada integración y articulación con el resto de los componentes del modelo de Integrabilidad.
Desde la cartera sanitaria se presentaron dos trabajos que se están realizando dentro de este proyecto:
Por un lado, Integración dinámica entre sistemas alfanuméricos y servicios de información geográfica destinados a diferentes gestores/usuarios del Sistema de Salud. En este caso se mostraron a modo de ejemplo distintos indicadores desarrollados en el Tablero de Control e integrados con información geográfica. Esta herramienta se desarrolla desde el ministerio de Salud y permite mostrar indicadores a diferentes niveles de gestión.
Mientras que también se presentó: Trabajo de campo en recolección de información georreferenciada aplicada a la salud. Juan Pablo Dalla Villa del departamento de Salud Ambiental expuso sobre la implementación de herramientas de SIG, específicamente toma de datos en campo con GPS y su posterior tratamiento para incorporarla al sistema. Desde este espacio de trabajo implementan herramientas SIG para análisis de datos del programa de Prevención de Hidatidosis (echinococcosis canina, screening ecográfico hepático en niños) y vigilancia entomológica del Chagas, entre otras temáticas.
Se puede ingresar al sitio web de Integrabilidad para acceder a todas las presentaciones en http://www.integrabilidadnqn.gob.ar/; también se puede visualizar el resumen de las jornadas TecNap 2015 en http://www.slideshare.net/grflor/tecnap-2015-worksshop-integrabilidad-sig
Geosalud
La potencialidad de esta herramienta es conocida en el ámbito de la salud, y su utilización se remonta al pionero de la epidemiología, John Snow, quien cartografió casos de cólera y demostró que la patología era causada por el consumo de aguas contaminadas, al comprobar que los casos se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada en la ciudad de Londres en el año de 1854.
En la actualidad, dentro del ministerio de Salud y con el apoyo del Mapa Educativo Nacional, se lleva adelante el proyecto Mapa Sanitario de Neuquén (Geosalud). Al visualizador del SIG Salud se accede a través de un catálogo SIG provincial producto del trabajo conjunto entre organismos a través de la Comunidad de Práctica SIG: http://geosalud.neuquen.gov.ar/salud/composer/
Para quien quiera participar del proyecto, comunicarse con la coordinadora del Proyecto Mapa Sanitario de Neuquén, Virginia Giuliano vía correo electrónico a vgiulianoar@yahoo.com.ar