El bloque del Movimiento Popular Neuquino ingresó un proyecto de ordenanza que propone la instalación de kioscos saludables en las escuelas de San Martín de los Andes. Se analiza en la comisión de educación y cultura.

25 Sep 2012
    

Con el objetivo principal de implementar políticas de  educación, prevención y promoción de la salud en niños, niñas y adolescentes, es que desde el bloque del MPN ingresaron al Concejo Deliberante de San Martín de los Andes un proyecto de implementación de kioscos saludables en las escuelas de la localidad.

Entre otras cosas el proyecto persigue promover una alimentación saludable que favorezca la incorporación de nuevos hábitos, para mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria; Coordinar y planificar acciones que permitan la prevención y disminución de  la malnutrición (entiéndase malnutrición como desnutrición, sobrepeso y obesidad); Incluir acciones vinculadas a estilos de vida saludables, como talleres extracurriculares para alumnos, educadores y/o padres y encuentros con profesionales del área de salud.

San Martin de los Andes cuenta con 21 escuelas primarias de las cuales 7 están bajo  “Plan Preventivo Ontológico Proyectado Hacia la Salud en las Escuelas”, llevado a cabo por el servicio de odontología del Hospital Dr. Ramon Carrillo de nuestra ciudad. Mientras que ocho escuelas tienen kioscos escolares y algunos de ellos ya cuentan con alimentos saludables.

Fundamentan la propuesta en el hecho de que entre los 6 y 17 años de edad, niñas, niños y adolescentes se encuentran en plena etapa de desarrollo y crecimiento; y es en la escuela donde pasan gran cantidad de tiempo cada día. 

Se entiende por “Kioscos Escolares Saludables” al puesto de distribución y ventas de alimentos envasados y/o pre-elaborados que promueve buenos hábitos alimentarios a través de una oferta variada de alimentos saludables, para lo cual deberá ofrecer en forma progresiva un porcentaje cada vez mayor de alimentos de alta calidad nutricional, motivando cambios positivos en la alimentación y fomentando la participación de la comunidad escolar.

Además los servicios de buffet, máquinas expendedoras, kioscos y/u otro puesto de venta que se brinden dentro de los establecimientos educativos deberán cumplir con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina del Ministerio de Salud de la Nación.

Asimismo promueve alimentos que por su aporte en vitaminas, minerales y fibra contribuyen a mejorar la calidad global de la alimentación y/o prevenir enfermedades crónicas.

Los alimentos promovidos por la propuesta son los siguientes:

Jugos naturales exprimidos sin el agregado de azúcar y respetando estrictas condiciones de higiene y conservación; Frutas frescas; Frutas secas (maní, nueces, almendras, avellanas) sin agregado de azúcar ni sal y en porciones individuales; Frutas desecadas o deshidratadas (pasas de uva, pasas de ciruela, orejones); Cereales: copos de maíz, copos de arroz, almohaditas, cuadraditos de avena, tutucas, pochoclos; Bizcochuelos casero y vainillas en porciones individuales, pan fresco blanco y/o de salvado, tostadas caseras o tostadas envasadas, baybiscuits; Mix de cereales: granola lista para consumir o elaborada en el establecimiento (copos de maíz, avena con semillas y frutas secas o desecadas); Ensalada de frutas sin agregado de azúcar ni bebidas azucaradas, elaboradas en el día, de fábricas autorizadas y debidamente rotuladas o elaboradas en la institución siguiendo las adecuadas normas de higiene y conservación. Se ofrecerán en envases individuales; Leche, yogurt y postres de leche (parcialmente descremados o descremados) solos, con cereales o fruta; en envases individuales, sin azúcares agregados y respetando siempre la cadena de frío; Gelatina sola o con frutas, de fábricas autorizadas y debidamente rotuladas o elaboradas en la institución siguiendo las adecuadas normas de higiene y conservación. La gelatina no debe superar los 10 g de azúcares por porción.

Mientras que los alimentos restringidos por el proyecto serían aquellos productos que sobrepasan los valores máximos permitidos de calorías, grasas totales, saturadas, sodio y azúcares por porción.

Los alimentos restringidos son los siguientes:

Bebidas gasificadas, aguas saborizadas (con alto contenido de azúcar), bebidas   energizantes, deportivas  y jugos con alto contenido de azúcar; Chupetines, caramelos y chicles con azúcares; Alimentos cubiertos con caramelo o azúcar (garrapiñada, manzanas caramelizadas, gallinitas, entre otros); Golosinas: chocolates, alfajores, maní con chocolates y cualquier golosina sin interesar sus valores calóricos; Snacks: papas fritas, chizitos, palitos fritos, maníes salados, conitos, nachos, etc.; Productos de bollería y panadería: facturas, bizcochos,torta fritas, cuernitos, masas finas y secas, conitos de dulce de leche, etc.; Sándwich elaborado con fiambres de elevado contenido graso (salame, mortadela, bondiola, jamón crudo) panchos y sándwich de hamburguesa.