Desde la Subsecretaría de Salud Provincial se anunció por los medios oficiales que se realizaría la Semana de la Prevención del Cáncer Bucal en distintos hospitales de la provincia, entre los que se encontraba el de San Martín de los Andes. Al sector del hospital local no la avisaron y la semana pasó.

10 Dic 2012
    

Iba a ser, o en rigor de verdad, se realizaron en otros hospitales de la provincia, en la semana del 3 al 7 de diciembre, las actividades en varios hospitales de la provincia adhiriendo al día Latinoamericano de Prevención del Cáncer Bucal, que se conmemoró el 5 de diciembre. 

Pero en el hospital local Ramón Carrillo la información de esta importante campaña llegó el jueves pasado, a un día de finalizar la misma. “Nosotros nos enteramos oficialmente el día jueves, evidentemente hubo un error en la organización de la campaña”, comentó Fernando Sellari, odontólogo del nosocomio local.

En este sentido Sellari aseguró que, a pesar de este error, el sector de odontología del Ramón Carrillo la campaña la va a llevar a adelante. “La queremos hacer como corresponde, de la manera más eficaz posible y vamos a ver si la podemos instrumentar para la próxima semana (del 17 al 21 de diciembre)”.

Durante esta semana – indicó el profesional – organizarán lo necesario para llevar adelante la campaña de “Prevención del Cáncer Bucal”, habida cuenta de que oficialmente se anunciaba que como parte de las actividades la realización de charlas informativas, exámenes gratuitos y actividades educativas con el objetivo de hacer prevención y realizar un diagnóstico precoz de las lesiones precancerosas.

Asimismo el odontólogo explica que en las consultas habituales que se atienden en el hospital este tipo de prevención se realiza de modo sistemático, pero que el caso de esta campaña tiene el objetivo de concientizar de un modo más masivo “a aquellas personas que quizás no han tomado conciencia de que pueden tener una lesión que puede ser peligrosa dentro de la cavidad bucal”.

Prevención

Las medidas de prevención -según los especialistas- son consultar regularmente al odontólogo (2 veces al año), mantener una correcta higiene bucal, cepillar correctamente las piezas dentarias y nunca cepillar las partes blandas de la boca ni utilizar enjuagues bucales que contengan alcohol o solventes en su composición.

Además, es importante mantener los labios humectados y protegidos del sol, tratar y controlar las lesiones de la boca y se recomienda no utilizar “remedios caseros” o recetados sin supervisión del profesional capacitado. El cáncer de la boca no avisa y cuando aparece no duele, sólo puede dar molestias mínimas cuando se va desarrollando.

Los factores de riesgo son fumar en cualquiera de sus formas; alcoholismo; factores alimentarios; dieta pobre en vegetales y frutas crudas; presencia de elementos dentarios o protésicos en mal estado que provoquen rozamiento o heridas en las mucosas; presencia de focos infecciosos (placa bacteriana, hongos); infecciones por ciertos tipos de Virus del Papiloma Humano – HPV; y la exposición al sol sin la protección adecuada (en labios).

Información Adicional

Los profesionales informaron que en nuestro país el cáncer de la boca representa el 5 por ciento de todos los tumores malignos, siendo más frecuente en hombres que en mujeres, aunque esta diferencia está disminuyendo. En general, la enfermedad afecta a partir de los 20 años y frecuentemente está asociada al consumo de grandes cantidades de tabaco y alcohol. Aproximadamente el 70 por ciento de los casos son diagnosticados en estadíos avanzados, probablemente debido a la falta de concientización pública.

El día Latinoamericano de Lucha Contra el Cáncer Bucal es en conmemoración del nacimiento de un ilustre estomatólogo cubano, el profesor e investigador de mérito, Julio César Santana Garay, quién se destacó durante toda su vida profesional por enseñar, investigar y estimular la conciencia de profesionales de Latinoamérica y el mundo en lo relativo a la prevención y diagnóstico precoz de las lesiones precancerosas y el cáncer bucal.