Se realizaron ayer por primera vez en el sistema público de Salud dos implantes cocleares. Las cirugías se practicaron en dos niños, de dos y cuatro años. “Este tipo de intervenciones jerarquiza a la institución y al sistema sanitario provincial”, destacó el titular del hospital, Osvaldo Neder.
En todos los establecimientos sanitarios de la provincia del Neuquén se realizan estudios para detectar tempranamente la hipoacusia en los primeros años de vida de los niños. De esa manera, si se detecta alguna patología, se comienza con el tratamiento, el seguimiento y la operación si es necesaria.
En el hospital Horacio Heller a cargo de Osvaldo Neder, se realizaron aye las dos cirugías de implante coclear en niños, siendo las primeras en un establecimiento público. En relación a este importante suceso Neder manifestó que “esto es muy lindo y gratificante”, y agregó que “este tipo de intervenciones jerarquiza a la institución y al sistema sanitario provincial”.
Asimismo, destacó que el nosocomio cuenta con el equipamiento necesario y los profesionales capacitados para afrontar los estudios previos y este tipo de operación. La institución está involucrada en todas las etapas: detección, intervención, seguimiento, evolución, recuperación y finalización.
La provincia cuenta con 21 fonoaudiólogos, de los cuales 16 están afectados al programa. Actualmente en la Argentina la prevalencia de hipoacusia es de tres por mil nacidos vivos, de los cuales uno de ellos necesita un implante.
Desde la institución informaron que ambos niños son neuquinos. Uno de los niños -de dos años- presentaba hipoacusia bilateral profunda congénita y el otro -de cuatro años- prematurez, por lo que se les programó el implante coclear a ambos. Luego de la intervención, el niño debe permanecer con el audífono (apagado) durante un mes antes de ser encendido. El próximo 22 de abril será el día en que se les activaran los audífonos permitiendo a los niños percibir sonidos.
El procedimiento quirúrgico practicado consiste en introducir un dispositivo electrónico en el oído interno, que estimula el nervio auditivo y que se activa a través de un aparato colocado fuera del oído, lo que le permite recuperar la audición a las personas hipoacúsicas.
El equipo que realizó las intervenciones estuvo a cargo de Martín Pellín –médico, cirujano, y otorrinolaringólogo del plantel de hospital–.
Etapas de evaluación
En todos los hospitales cabecera de la provincia del Neuquén, cuando nace un niño, se le realiza un estudio que se llama Otomisión.
Marcela Corvelle, médica fonoaudióloga y referente del programa de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, explicó que “la Otomisión se realiza con un pequeño aparatito y es un proceso mediante el cual se le coloca una probeta en el oído del bebé, eso emite un sonido y la cocla devuelve otro sonido que es registrado por el aparato, estudiando oído medio, externo e interno. El nervio auditivo y la vía auditiva se evalúa con otro estudio más complejo denominado Potencial Evocado”.
Una vez que se obtiene el resultado del potencial evocado, se evalúa si el niño debe permanecer durante seis meses estimulado con audífono, y luego se valora si debe ser implantado.
El sistema sanitario, desde hace más de 25 años, brinda audífonos a los niños de cero a 14 años; y desde el año 2010 –a través del programa nacional– equipa con audífonos a los niños hasta los cuatro años que no tengan obra social y estén registrados en el plan SUMAR. El plan nacional proveyó los aparatos para ser implantados y cada uno tiene un costo aproximado de 25 mil dólares.
En el 2010 se hizo un implante coclear en una mujer en la provincia. El equipo fue provisto por una fundación.