La fecha se conmemora en concordancia con el 13° aniversario de la puesta en funcionamiento del registro nacional de donantes de células progenitoras hematopoyéticas, creado por la ley N° 25.392 y que funciona bajo la órbita del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).

01 Abr 2013
    

El ministro de Salud, Rubén Butigué, se refirió al día nacional del donante de médula ósea. La fecha se conmemora en concordancia con el 13° aniversario de la puesta en funcionamiento del registro nacional de donantes de células progenitoras hematopoyéticas, creado por la ley N° 25.392 y que funciona bajo la órbita del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).

Butigué expresó que “ser donante, es un acto de humanidad, es pensar en el otro, es ayudar, es colaborar, y con este acto podemos salvar una vida”, y agregó que “los habitantes de nuestra provincia son solidarios y hoy tenemos 323 donantes voluntarios de células progenitoras hematopoyéticas inscriptos en el registro nacional y vamos por más”.

De los 323 donantes voluntarios de médula ósea que hay en Neuquén, 178 fueron captados entre 2003 y 2011, mientras que 145 lo hicieron entre 2012 y este año.

El servicio de Hemoterapia del Hospital Castro Rendón recibe donantes de sangre y médula ósea, y también durante el año realiza colectas en distintos puntos de la provincia.

La jefa del servicio de Hemoterapia del hospital, Elena Toraño, indicó que “cuando hacemos promoción de la donación de sangre y vamos a las ciudades, a las empresas petroleras, también promocionamos la donación de médula ósea, porque van de la mano las dos cosas”. “A nuestro servicio asiste una técnica del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (Cucai) de Neuquén; los lunes, miércoles y viernes para promocionar la donación de médula ósea”, señaló.

Toraño también destacó que “desde el año pasado trabajamos en forma sincronizada con el Cucai y desde que se hizo cargo la doctora Sandra Lorena González Cruz, empezamos con una relación más estrecha y esto nos llevó a aumentar el número de donaciones de médula ósea”.

El servicio de Hemoterapia del Hospital Castro Rendón es el encargado de captar los donantes voluntarios de médula ósea y el Cucai Neuquén es el organismo que realiza el envío de las muestras al registro nacional de donantes.

“Nosotros extraemos las muestras y después se mandan a un registro nacional, tenemos un técnico en nuestro servicio y otro en el hospital Horacio Heller, ambos hacen las extracciones a los donantes voluntarios de sangre y de médula ósea”, explicó Toraño.

La jefa del servicio indicó que a los donantes “se le plantea la posibilidad de -si quiere-, cuando hace la donación de sangre, sacar una muestra más para ser donante de médula. Le explicamos que hay una planilla que tiene sus datos y dos contactos más para el supuesto caso de que haya alguien compatible y no se lo pueda ubicar”.

Antes de tomar la muestra se lleva adelante un interrogatorio médico al futuro donante. Luego se realiza un estudio de esa muestra y una vez que se comprueba que es un donante sano se la envía al registro nacional. Allí, además de repetir los estudios, se determina cual es el perfil genético y se ingresa a una base de datos para ser definitivamente registrado como donante voluntario de médula ósea.

Acerca de la donación de médula ósea

La donación de médula ósea puede salvar vidas y requiere de un proceso relativamente sencillo. Algunas leucemias u otras enfermedades de la sangre sólo pueden curarse si se realiza un trasplante, es decir la sustitución de células enfermas por células sanas procedentes de un donante sano.

Esta sustitución puede realizarse gracias a las propiedades de las células madre de la sangre, que producen todas las células de la sangre. Sólo se pueden trasplantar células madres si el donante y el receptor tienen un cierto nivel de compatibilidad