En San Martín de los Andes se realizarán distintas actividades para concientizar sobre el autismo en el Día de la Concientización sobre Autismo, que tiene el lema “Hablemos de Autismo”.
Por un lado desde las 18:30 horas el monumento a San Martín en la plaza céntrica será iluminado de color azul, mientras el grupo Padres Desafiados por el Autismo entregará material informativo y conversará con los interesados en la temática y por otro lado, a partir de las 11 horas Lazos, centro de arte y salud, desarrollará en sus instalaciones una serie de propuestas dirigidas por sus profesionales, abiertas a todas las familias en forma gratuita.
Es que el diagnóstico cada vez más precoz del autismo ha hecho que el número de casos detectados aumente de uno de cada 150 niños en edad escolar a uno de cada 50 en apenas seis años (datos del Centers for Disease Control and Prevention), lo que alertó a la comunidad terapéutica sobre esta nueva epidemia.
Lucía Sánchez, directora de Lazos, centro de arte y salud, especialista en autismo explicó “es por eso que, todas las personas que nos involucramos con el autismo, tenemos la urgencia de que toda la sociedad hable de autismo, porque están creciendo muchísimo (el número de casos) por diferentes razones que se están estudiando. Es un trastorno de la interacción social que afecta a todo el entorno que rodea a las personas y que, si bien está creciendo mucho, con un diagnostico temprano y con un tratamiento intensivo y adecuado el autismo puede ser recuperable.”
Además explica que el tratamiento de esta epidemia, al ser muy intensivo, los profesionales han tenido que adaptarse a una nueva modalidad de abordaje y un nuevo enfoque, que pone en el centro de la mirada a los padres como el mejor recurso para sus hijos “y que pueden convertirse en guías muy importantes durante todo el tratamiento. Yo confío que en que el poder decisivo de los papás en el autismo es muy reparador.”
¿Cuándo realizar una consulta?
Si a los 6 meses de vida si el niño no sonríe. Sino expresa alegría a un estímulo concreto.
Si a los 10 meses no responde cuando se lo llama por su nombre.
Si a los 12 meses no balbucea o no muestra interés por su entorno o si no tiene interés comunicativo de ningún tipo.
Si a los 24 meses no juega simbólicamente (como si estuviera cocinando, trabajando como papá…).
“Todos estos hitos evolutivos son muy importantes como para consultar” indica Sánchez, a la vez que agrega “que un nene no los tenga, no significa que tenga autismo, pero sí que en ese punto hay que estimularlo.”
Por otro lado informó que se envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para que los pediatras realicen de manera obligatoria unas encuestas para la detección temprana del autismo.
“Son encuestas muy simples que se hacen a los 6 meses, 8 meses, a los 24 meses y que debería ser obligatorio, como cuando a tal edad te ponen una vacuna.” Si bien habla del pediatra, la directora de Lazos cuenta que la encuesta también podría ser llenada por la maestra jardinera, los mismos padres, “nos deberíamos involucrar todos por el alto crecimiento del autismo, no necesitamos que un profesional lo llene, después si se detecta una alerta si hay que mandar a ese chico a un equipo interdisciplinario para que lo evalúe.”