En su presentación, el titular de la cartera sanitaria agradeció la iniciativa de Nación y destacó que “es importante resaltar lo esencial que es la alimentación, es decir adoptar sanas costumbres ya que el gran bolsón de enfermedades crónicas no trasmisibles tiene que ver con la sal, el tabaco, el alcohol, y el sobrepeso”.
Asimismo, dijo que “debemos trabajar de forma coordinada e intensa, tenemos que estar atentos y modificar los hábitos porque después se traducen en distintas enfermedades”; y resaltó que “hay que centrarnos en las personas y no en el riñón, ya que la prevención es la que nos permite no llegar a esa etapa final donde el riñón ya está enfermo”.
“La tasa de incidencia de la enfermedad renal es altísima, y al que le toca padecerla la pasa muy mal. Nosotros en la provincia tenemos población alejada y sacamos la cuenta y nos reveló que una persona invierte 95 días de su vida en dializarse por año, sumando todas las horas de ida y vuelta y de tratamiento”, explicó Butigué.
Por su parte, la directora provincial de Salud, Silvina Mastrángelo, sostuvo que “somos una provincia que está priorizando toda un área de promoción de la salud a través de los hábitos saludables y guías de prácticas clínicas para los riesgos cardiovasculares”. Agregó que “se brinda un tratamiento integral al paciente que tiene una insuficiencia renal crónica a través de la diálisis, somos pioneros en diálisis peritoneal y en el centro de hemodiálisis provincial”.
Mastrángelo comentó que se está trabajando en el proyecto para que el Hospital Castro Rendón sea sede de referencia de trasplante renal y que “tenemos mucho por crecer pero esa es la línea marcada: trabajar conjuntamente”.
La referente del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (Cucai) de la provincia, Sandra Lorena González Cruz, manifestó que “es un honor poder hablar de esto y que sea una política de salud el cuidar al otro”, y dijo “la enfermedad renal es una epidemia dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles a nivel mundial; y que el ministerio de Salud haya decidido tomar cartas en el asunto mediante políticas adecuadas habla de que se está trabajando en serio, que somos una provincia fuerte y estamos dispuestos a avanzar en cuidar a la sociedad”.
El encuentro estuvo destinado a las autoridades sanitarias de la provincia del Neuquén y representantes del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), médicos, bioquímicos, dialectólogos, nefrólogos, enfermero, trabajadores sociales, integrantes de la sala de situación, entre otros.
Actividades
González Cruz contó que las actividades se hicieron durante dos días. Ayer junto a las autoridades del Incucai llevaron adelante una actividad denominada video-proceso, que consiste en un encuentro previo con los actores que trabajan en los primeros niveles de atención, escucharlos e intercambiar experiencias.
En la jornada de hoy se abordó la parte informática tratando de trabajar con los datos que tiene la provincia, a través de su sistema y ver como concatenar con los índices nacionales, para aunar criterios. Otros temas abordados fueron las guías de enfermedad renal crónica y la aplicabilidad en la provincia.
La ERC es una pérdida progresiva (por 3 meses o más) e irreversible de las funciones renales. Como consecuencia, los riñones pierden su capacidad para eliminar desechos, concentrar la orina y conservar los electrolitos en la sangre. Es una enfermedad silenciosa, que no avisa, por eso es importante la sospecha previa, es un modo de cuidar a la sociedad.