El trabajo hace hincapié en los incidentes por animales ponzoñosos en la provincia de Neuquén durante los últimos 10 años.

08 Oct 2014
    

El ministerio de Salud destacó la labor del equipo del departamento de Salud Ambiental por el trabajo aprobado y presentado en el Congreso Iberoamericano de Toxicología que se hizo en la provincia de Chubut. El poster hace hincapié en los incidentes por animales ponzoñosos en la provincia de Neuquén durante los últimos 10 años.

En representación del departamento de Salud Ambiental de la cartera sanitaria provincial participó el médico clínico-toxicólogo Horacio Trapassi, quien es uno de los autores del trabajo junto con Sofía Rodríguez e Irene Roccia.

El profesional explicó que la investigación se desarrolla en el marco de las nuevas funciones del departamento, entre las que se encuentra la centralización y distribución de antivenenos para animales ponzoñosos en la provincia, y las capacitaciones de personal sanitario e inter-consultor de casos de emponzoñamientos.

El trabajo presentado se denomina ‘Incidentes por animales ponzoñosos en la provincia del Neuquén, Argentina, durante los últimos 10 años: revisión de notificaciones y análisis retrospectivo del uso adecuado de antivenenos’. El poster fue aprobado y presentado en el Congreso Iberoamericano de Toxicología, en el III Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental para el desarrollo Sustentable y en las XXII Jornadas Argentinas Interdisciplinarias de Toxicología. Los mismos se llevaron a cabo del 22 al 27 de septiembre en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, y en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.

Del Congreso participaron especialistas en toxicología (médicos, bioquímicos y médicos veterinarios, entre otros) donde se intercambiaron casuísticas y experiencias de cada uno en sus respectivos lugares de origen, dentro de Iberoamérica y Península Ibérica, respecto de la temática de animales ponzoñosos, entre otras.

A modo de balance, Trapassi informó que “entre las conclusiones del trabajo presentado y del intercambio, observamos que es necesario reelaborar las actuales Fichas de Notificación de Casos por envenenamientos de animales, continuar con las capacitaciones al personal de Salud y fomentar la evaluación de pacientes en conjunto con el Área de Toxicología del Departamento de Salud Ambiental”. Actualmente se encuentra trabajando conjuntamente con la dirección provincial de Epidemiología del ministerio de Salud.

El médico toxicólogo explicó que “los incidentes por animales ponzoñosos no siempre implican envenenamiento, ya sea por ausencia de especies venenosas en la fauna local, o por deberse a picaduras o mordeduras de animales que no llegan a provocar cuadros que requieran antivenenos.

Durante los distintos encuentros se desarrollaron cursos, talleres, conferencias, mesas redondas e instancias de comunicación libre. Entre los temas que abordaron se pueden destacar: abordajes terapéuticos del uso indebido de drogas; toxicología del paquete de agroquímicos para cultivos transgénicos; nanotoxicología y nanoecotoxicología; toxicología y educación. Las actividades fueron organizadas por la Asociación Toxicológica.