En los hospitales de Neuquén capital se fomentan actividades tendientes a la donación y trasplante de órganos y tejidos. En último caso permitió recuperar la visión a dos personas que se encontraban en lista de espera.

09 Oct 2014
    

Desde hace un mes el hospital Horacio Heller reanudó las tareas en relación con la donación y trasplante de órganos y tejidos. En ese contexto, se concretó la donación de córneas de una persona, lo que permitió a otras dos ser trasplantadas y recuperar la visión.
 
La referente del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante –Cucai Neuquén- Sandra González Cruz, explicó que se está trabajando con el protocolo de donación de córneas en el hospital Castro Rendón y ahora se comenzó en el hospital Heller.
 
En este sentido, se recordó que todo fallecido es un donante potencial de córneas y para este tipo de ablación –extracción quirúrgica de tejidos para el trasplante– no se requiere una terapia intensiva o un quirófano, “lo que sí se requiere en el caso de la donación de órganos”, comentó.
 
En el Heller, “el director del hospital, Osvaldo Nedder, dio su aval para el reingreso de la temática y destacó la colaboración de Omar Solorza, un enfermero integrante del área de Cuidados Críticos y miembro del equipo de Cucai”.
 
Tras el fallecimiento de una paciente de 87 años, que era donante, y gracias al acompañamiento de la familia, se pudo  trasplantar una córnea a un joven de 21 años –que estaba en urgencia nacional– y la otra a un hombre de 42 años, ambos oriundos de Buenos Aires.
 
Sobre el proceso de donación, ablación y trasplante, la referente expresó que “en el ambiente hospitalario muchas veces vivimos con frustración la muerte, y la donación es una oportunidad para dar respuesta a aquellos pacientes que están en una lista de espera para poder ver y, a la vez, un aliciente para aquellos que nos dedicamos a cuidar al otro”.
 
Todo fallecido puede ser donante de córneas. No hay límite de edad. Las córneas se extraen mediante un procedimiento quirúrgico llamado ablación, que no afecta la imagen del donante. Puede realizarse hasta seis horas después del fallecimiento.
 
Sobre la lista de espera
 
González Cruz explicó que “todos los donantes responden a una única lista de espera de Incucai”. Esta lista existe en todo el país para cada tipo de órgano o tejido y es controlada y fiscalizada por el Incucai.
 
La asignación se hace exclusivamente en base a criterios médicos objetivos: la urgencia según la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, la oportunidad del trasplante, el tiempo en lista de espera y demás criterios médicos aceptados. Este sistema asegura la equidad y transparencia en la distribución.
 
Para el caso de las córneas, “se considera urgencia nacional al paciente con ceguera bilateral, además los niños tienen prioridad”, agregó la referente.