“El laboratorio Central ya tenía un gran prestigio y hoy paso a ser el laboratorio más importante de la Patagonia”, indicó el mandatario.

15 Oct 2014
    

El gobernador de la provincia, Jorge Sapag dio por inaugurado en la capital neuquina un moderno laboratorio de biología molecular forense. En él se realizarán estudios para la resolución de causas civiles y penales mediante el empleo de técnicas moleculares de identificación de individuos, restos humanos y manchas de fluidos biológicos, empleando sistemas de análisis validados internacionalmente, incluyendo estudios de filiación, identificación cadavérica, análisis de violaciones, análisis de rastros.

El laboratorio prestará los servicios de estudios de filiación: investigación biológica de paternidad y/o maternidad, en presencia o ausencia de padre o madre o post mortem, identificación de recién nacido. En la oportunidad el mandatario comentó que “antes cuando se necesitaba un estudio de ADN se tardaba alrededor de cinco días y teníamos que enviarlo a Bariloche y aun costo muy alto. Hoy lo podemos realizar aquí, de manera rápida y efectiva”. “Este es un desafío que teníamos, un sueño hecho realidad, continuo Sapag. “Ya está funcionando y se están capacitando con la facultad de farmacia -bioquímica de la Universidad Buenos Aires. El laboratorio Central ya tenía un gran prestigio y hoy paso a ser el laboratorio más importante de la Patagonia”, indicó.

A modo de ejemplo, Sapag comentó a los presentes que con “enfermedades como el virus del Ebola, se tardaba dos o tres días para evaluar la sintomatología y luego determinar si existía el virus. Aquí en 40 minutos se identifica si es Ebola o no”, destacando de esta manera la excelencia del laboratorio.

También permitirá la identificación de indicios biológicos: Individualización de vestigios o evidencias biológicos, comparación del perfil genético del/los imputados con las evidencias recolectadas del lugar del hecho o de la víctima, comparación del perfil genético de la víctima con los vestigios hallados en el lugar del hecho o allanamientos.

Asimismo permitirá la identificación antropológica: identificación de sujetos vivos, desaparecidos, usurpación de identidad, disputas de paternidad. Y permitirá también los servicios de identificación de cadáver o restos cadavéricos, identificación de víctimas de desastres colectivos y rastreo de líneas maternas o paternas.

El proyecto de Genética Molecular nace como respuesta a los intereses institucionales en detectar un conjunto de enfermedades hereditarias de las cuales hoy se obtiene escasa respuesta realizando derivaciones a diferentes centros de diagnóstico del país.

Las investigaciones en genética clínica junto con el proyecto del genoma humano han permitido la identificación y análisis de la mayor parte de los genes asociados con enfermedades hereditarias humanas y muchas otras no hereditarias que afectan genes o regiones genómicas específicas y son responsables de un número importante de padecimientos en el ser humano.

El área de Genética Molecular desarrollará el diagnóstico de enfermedades causadas por la alteración o mutación del ADN. En algunos casos se identificarán mutaciones específicas, en otras se analizará de manera completa uno o más genes relacionados con la misma enfermedad o también varias enfermedades relacionadas con el mismo gen.

Las alteraciones más frecuentes a estudiar incluyen deleciones (es un tipo especial de anomalía estructural cromosómica que consiste en la pérdida de un fragmento de ADN de un cromosoma) o duplicaciones, la presencia de múltiples copias de un segmento genómico, diversas metilaciones (es la adición de un grupo metilo (-CH3) a una molécula) y muchos otros cambios genómicos que alteran la función de los genes, las proteínas, etc.

También se incluye el estudio de los genes que causan cáncer o susceptibilidades de tipo genético a padecer cáncer y otras afecciones.

En el acto también se entregarán dos ambulancias, una camioneta, un tráiler y dos cuatriciclos para el sistema de Salud.

El laboratorio

El Laboratorio Central (LC) fue creado en 2005 y funciona en el edificio correspondiente al ministerio de Salud, sito en Gregorio Martínez n°65 de Neuquén capital.

El Laboratorio Central desde su fundación ha producido más de 60 trabajos científicos que han sido presentados en Congresos Nacionales e Internacionales, o publicados en revistas de prestigio, indexadas y con referato.

Los profesionales del sector han obtenido dos becas Carrillo Oñativia para financiar investigaciones en Coqueluche y Chagas. Algunos trabajos científicos han obtenido premios en congresos regionales o nacionales.

El trabajo que resume los resultados de las investigaciones del Laboratorio Central en el área de SUH recibió el premio al mejor trabajo científico entre 400 trabajos de todas partes del mundo presentados en el Congreso Internacional MICROAL 2012.

Las investigaciones en epidemiología molecular de Echinococcosis quística han obtenido tres premios al mejor trabajo presentado en las Jornadas Internacionales de Hidatidología de los últimos años.