El ministerio de Salud informa que hoy 14 de febrero se conmemora el día Internacional de las Cardiopatías Congénitas. En la provincia del Neuquén, el hospital Castro Rendón forma parte de la “Primera red federal pública de alta complejidad”, donde brindan atención integral para todos los niños, niñas y adolescentes sin cobertura de salud, que padezcan alguna anomalía en el corazón desde antes del momento de su nacimiento.
El hospital Castro Rendón es el establecimiento de referencia provincial. Esto fue posible por la implementación del programa Nacional de Cardiopatías Congénitas con financiamiento del programa Sumar (ampliación del Plan Nacer) del ministerio de Salud de la Nación.
El nosocomio provincial cuenta con equipamiento y recurso humano, capaz de realizar cirugías cardíacas de alta complejidad a chicos sin obra social, cuyas prácticas son financiadas por Nación a través de Plan Nacer.
La “Primera red federal pública de alta complejidad”, está integrada por 17 hospitales públicos (denominados hospitales tratantes) y es coordinada por un centro que funciona en el Garrahan.
El día internacional de las Cardiopatías Congénitas es una iniciativa que surgió hace 4 años, de un grupo de profesionales europeos, con el objetivo de sensibilizar sobre esta problemática que definen como: enfermedades del corazón que están presentes desde antes del nacimiento.
¿Qué son las cardiopatías congénitas?
Las cardiopatías congénitas son problemas en la estructura y funcionamiento del corazón, debido a un desarrollo anormal del mismo antes de nacer. Congénito se refiere a algo que ya está presente al momento de nacer.
La cardiopatía congénita es la anomalía congénita más común y la primera causa de muerte en el primer año de vida. Muchos de los defectos producidos necesitan de un seguimiento cuidadoso a lo largo de la vida, algunos se curan y otros necesitan de un tratamiento.
El tratamiento adecuado depende de qué tipo de cardiopatía se trate. Algunas se tratan solo con medicamentos, mientras que otras requieren de cirugías.