La secretaria técnica de la subsecretaría de Producción, Amalia Sapag, expuso ante legisladoras provinciales un Proyecto de ley que tiene por objetivo poner en valor la práctica de la trashumancia y que busca profundizar el alcance de los conceptos de la norma. Esto será tratado en comisión en los próximos días.
La funcionaria reconoció a la trashumancia como “una práctica histórica, cultural y socioproductiva” y planteó la necesidad de regular el tránsito de los pequeños productores y crianceros desde los campos de invernada a los de veranada.
La iniciativa parlamentaria que lleva el número 9414 e ingresó a la Legislatura el 1 de marzo, tiene como fin “garantizar el derecho de las familias trashumantes de la provincia a transitar con su ganado por las huellas de arreo para trasladarse de las zonas de invernada a veranada y viceversa, conservando el ambiente y respetando el patrimonio natural y cultural de la zona”.
Esta normativa revaloriza a la trashumancia como práctica productiva y cultural, la vincula al desarrollo turístico y difunde los fundamentos de su realización. Además, establece los criterios de creación, delimitación, modificación, gestión y protección administrativa de las huellas de arreo; fomenta su manejo y uso sustentable con actividades de conservación, recuperación, rehabilitación y restauración.
El proyecto propone al ministerio de Producción y Turismo como la autoridad de aplicación de la normativa y contempla la participación de los productores. Además, el organismo ejercerá la presidencia del Consejo Asesor de Huellas de Arreo (integrado junto a las organizaciones de productores), que tendrá la tarea de conciliar los intereses de las familias trashumantes con la creación de huellas de arreo e infraestructura y será, además, un espacio de consulta e información sobre los avances de la aplicación de la ley.
En este sentido, el ministro de Producción y Turismo, José Brillo, consideró- como lo establece el proyecto- de patrimonio cultural e histórico de la provincia a la trashumancia; a la vez que ponderó su importancia como práctica ancestral. De esto se desprende la oportunidad de trabajarla como destino turístico con el objetivo de potenciar el rescate de los valores históricos, culturales y turísticos de cada zona.
Otro de los puntos de la iniciativa establece que debe estar garantizado el libre tránsito por las huellas de arreo en todas las situaciones de tenencia de la tierra, tanto tierras del dominio público o privado nacional, provincial o municipal, como del dominio privado de particulares.
Entre otras acciones la iniciativa contempla el Operativo Trashumancia, que ya se implementa en la provincia, en rutas nacionales, provinciales o caminos de uso público coincidentes con huellas de arreo, involucrando patrullajes, puestos de información, campañas de difusión, prevención y concientización.
Características de la actividad
La trashumancia es una práctica cultural histórica y socioproductiva que forma parte de la vida de gran parte de los pequeños productores y crianceros de la provincia; que está regulada por el ritmo cíclico de las estaciones y las actividades desarrolladas en las unidades domésticas de producción.
Esta práctica implica un cambio temporal de asentamiento del criancero con sus piños, seguido por una situación de retorno que da comienzo a un nuevo ciclo (subida y bajada de veranada, concentrándose entre los meses de noviembre-diciembre y marzo-abril, respectivamente). Este traslado provoca un impacto en el agroecosistema en su conjunto, que permite el descanso del pastizal natural que constituye la principal fuente de forraje para el ganado.
Antecedentes
En el marco del Programa Provincial de Trashumancia en el que se trabaja desde el año 2012, se relevaron a campo 3000 kilómetros de huellas de arreo, elaborando un mapa GIS (Sistema de Información Geográfica), con información detallada respecto a la Red de Huellas de Arreo.
Esta tarea permitió identificar las huellas y preservarlas mediante 46 resoluciones y avanzar en obras de infraestructura en zonas por las que circulan las familias trashumantes. En todo ese trabajo participaron técnicos de organismos del gobierno provincial junto a organizaciones de pequeños productores y otras instituciones.
Para la elaboración de este proyecto de ley se tuvieron en cuenta otros presentados a la Legislatura Provincial años anteriores y aportes de las organizaciones de productores realizados en diversas reuniones o mediante notas elevadas al gobierno provincial.