El vicegobernador participó del 50° Aniversario de la Escuela Primaria N° 222 de la Comunidad Mapuche Chiquilihuin y adelantó gestiones para reacondicionar el edificio histórico de la escuela y construir un playón para las actividades deportivas y recreativas de toda la comunidad.

18 Mar 2016
    

El vicegobernador Rolando Figueroa participó del 50° Aniversario de la Escuela Primaria N° 222 -Granaderos de los Andes- de la Comunidad Mapuche Chiquilihuin, y se comprometió a realizar gestiones para reacondicionar el edificio histórico de la institución y construir un playón para actividades deportivas y recreativas. Se trata de una escuela ubicada en el departamento Huiliches, a 52 kilómetros de Junín de los Andes y a 34 kilómetros del Paso Internacional Mamuil Malal. 
 
“Entiendo los sueños que tenían estas personas hace cincuenta años cuando se plantearon crear una escuela, sabiendo que a la gente de tierra adentro absolutamente todo le cuesta”, expresó el vicegobernador; quien llegó a caballo, acompañado por vecinos miembros de la comunidad, hasta la entrada del colegio rural. 
 
Allí fue recibido por su directora, Norma Radio, frente a quien ratificó el compromiso asumido, “de rescatar nuestra historia, rescatar nuestras raíces; pero nos comprometemos a hacer un presente mejor, sobre todo a quienes llevan adelante la educación de nuestros chicos en los parajes más alejados de la provincia.
 
A la Escuela N° 222 de Chiquilihuin, fundada en el año 1966 durante el primer gobierno de Felipe Sapag, asisten 50 alumnos durante el período estival -de septiembre a mayo- por las inclemencias del clima que afectan a la región durante el invierno. Cumple una función muy importante para la comunidad, no sólo en la educación de los habitantes del paraje, sino también como posta sanitaria, sala de informática y lugar de encuentro de la comunidad.
 
Entre los ex alumnos, docentes y directivos que se sumaron a los festejos realizados ayer; estuvo presente el maestro y director de la escuela de los primeros años, Julio César Nahuelquín, quien viajó desde Buenos Aires especialmente para la ocasión. El maestro rural recordó cómo se fundó la escuela por la decisión política de Felipe Sapag, en lo que hasta entonces era una posta militar, y cómo fue la comunidad la encargada de darles vida y forma a fuerza de trabajo duro y fraterno, a la par de los recién llegados, para convertirla en el gran establecimiento educativo que se puede apreciar por estos días.
 
En un acto donde abundaron los actos materiales pero también simbólicos, la directora del establecimiento habló sobre la necesidad de construir un nuevo mástil para la bandera mapuche, que se enarboló por primera vez durante un acto escolar en la comunidad, pero también recuperar el edificio histórico de la escuela, “por eso, nuestro compromiso va a ser el de trabajar con la directora del distrito para recuperarlo, porque recuperar la historia es acordarnos de todo lo que nos ha traído hasta acá”, afirmó el vicegobernador Figueroa.
 
“Por supuesto que también vamos a trabajar por un playón para que los chicos puedan hacer actividades físicas y recreativas. Y, por otra parte, debemos potenciar lo que están haciendo acá con la enseñanza de la lengua mapuche.Participar de estas comunidades educativas requiere mucho sacrificio, y el impulso natural de la comunidad educativa es ir por más, por eso vamos a acompañar a la directora con las mejoras del establecimiento, porque no está pidiendo para ella sino para sus alumnos”, agregó.
 
El presidente de la Legislatura provincial, Rolando Figueroa, junto a la secretaria de Cámara, Julieta Corroza; entregaron también, con motivo del festejo, dos computadoras, una impresora y una multiprocesadora pedida por las autoridades del establecimiento. Por último, agradeció la presencia de Marité Berbel, quien acompañó el acto cantando las estrofas del himno provincial, e hizo un breve reconocimiento a toda su familia, como representantes de del ‘ser neuquino’.
 
Estuvieron también presentes durante el festejo el mayor Juan Maderna Vélez del grupo de Artillería de Montaña N° 6 del Ejército Argentino -padrinos del establecimiento-; el viceintendente de Junín de los Andes -a cargo del Ejecutivo-, Enrique Flores; la directora del distrito escolar IV, Alejandra Alarcón Rigotti, concejales de la localidad de Junín de los Andes, y miembros de la Comunidad Mapuche Chiquilehuin.
 
Bicentenario de la independencia y la bandera de Sayhueque
 
Durante el 50° aniversario de la Escuela N° 222, ubicada en el corazón de la comunidad Chiquilehuin a 34 kilómetros del paso fronterizo Mamuil Malal, se enarboló el día martes por primera vez la bandera mapuche durante un acto escolar. Un hecho simbólico que significó mucho para quienes participan de la comunidad educativa de una de las primeras escuelas de la provincia, fundada en 1966 como la escuela 22, y rebautizada como 222 en la década del 70’.  En ese contexto, el vicegobernador Rolando Figueroa rescataba el hecho donde “Franco -Alumno del establecimiento- estaba flameando por primera vez la bandera de su gente. La bandera que quería Sayhueque que también flamee junto con una bandera argentina”.
 
“Así como la directora debe pensar en toda la comunidad educativa, nosotros debemos pensar en toda una región y una provincia que siga creciendo pero abrazada, siempre, por la bandera celeste y blanca”, agregó el dirigente del Norte Neuquino, y recordó que este año se cumplen 200 años de nuestra Independencia, “donde mucho tuvimos que ver los neuquinos en la posibilidad de reclamar la independencia legítima a los cuatro vientos”.
 
“Yo siempre digo que siempre nos costó un poco más a los de esta provincia, porque en el Norte Neuquino los españoles seguían entrando, de la mano de los Pincheira, y nos tuvimos que seguir defendiendo hasta 1832. Nuestro bicentenario del primer grito de libertad definitiva en Neuquén recién va a ser para recordar un 14 de enero de 1832, cuando el general Manuel Bulnes, en las Lagunas de Epulafquen, venció a los hermanos Pincheira que defendían al Rey de España”, concluyó.