El concejal del PRO, hizo un resumen de los proyectos presentados en las últimas semanas en el ámbito legislativo local. Desde la reutilización de toallas en hoteles, pasando por un proyecto de traducción de nombres mapuches y dos proyectos comunitarios.

01 Abr 2016
    

“Son varios proyectos que hemos presentado en los últimos días”, explicó el concejal Sebastián D´amorín y dijo que se trata de proyectos de orden comunitario, social y de cuidado del medio ambiente.

Por un lado, se presentaron dos proyectos comunitarios: Uno de ellos es el de las Heladeras Comunitarias. “La semana pasada presentamos en el Concejo Deliberante el proyecto de Heladera Comunitaria”, explicó el concejal y dijo que se trata de “una movida que tiene su génesis en ciudades como Praga, Nápoles, Bruselas y que está direccionada a las casas que se dedican a la gastronomía”.

Explicó el edil que las casas de comida “tiran comida en buen estado todos los días”, y agregó que “éste movimiento trata de fomentar la instalación de heladeras en los comercios dedicados a la producción de alimentos para que puedan ofrecer, a quien lo necesite, una porción de comida del día, rotulada con fecha de elaboración y envasada”.

Paralelamente a este proyecto, se presentó también uno de un ropero comunitario; en el que propone “arbitrar los mecanismos para poner a disposición, de los que menos tienen, aquellas vestimentas, zapatos, sábanas y frazadas que hayan sido donados, utilizando las redes de organizaciones o entidades reconocidos que quieran sumarse al proyecto”.

El proyecto de reutilización de toallas, apunta a “obligar, a los establecimientos hoteleros en el ámbito de la municipalidad de San Martín de los Andes, a colocar un aviso en los baños con la leyenda "Sr/a Turista. Cuidemos el agua. Si Uds. cree que su toalla podría ser reusada, cuélguela. Si cree que debe lavarse, déjela en el suelo".

Por último, un proyecto en el seno de la mesa intercultural, que propone que “la municipalidad de San Martín de los Andes, traduzca todos aquellos nombres mapuches utilizados bajo su órbita al castellano. De esta forma aportamos un granito de arena para seguir rompiendo todas aquellas barreras culturales que nos separan”, dijo D´amorín.