El Secretario de Turismo local, Esteban Bosch, se refirió en diálogo con Radio Fun al informe emitido días atrás por Telenoche, realizado por el periodista Daniel Malnati, acerca del contrato de concesión del Cerro Chapelco con la provincia de Neuquén.
“Lo vi muy tendencioso, diciendo medias verdades que es la peor forma de mentir, tomando datos parciales”, indicó: “Creo que ha sido un flojo servicio a San Martín de los Andes, a nuestra comunidad, previo a una temporada. No colabora en nada y es perjudicial al destino”. Además, agregó: “Es una acción mediática que no comprendo, no comparto; y creo que lo que se ha vertido contiene un montón de errores y falsedades, algunos de los cuales pueden ser voluntarios, pero otros son provocados y pueden leerse en el marco de una cuestión política”.
Bosch hizo especial hincapié en que “hay una falsedad muy grande respecto a esos ocho mil pesos de valor por hectárea”, y destacó: “Ha sido bastante común la aplicación de la ley de promoción económica, la 368, a través de la cual la provincia escritura tierra a valor fiscal en la medida que las empresas hayan cumplido importantes y verificadas inversiones”, que en el caso de Nieves del Chapelco, superan las comprometidas, incluyendo la adquisición de medios de elavación, que quedarán para la provincia. El Secretario además indicó que, bajo esta modalidad, se han hecho áreas de riego, de cultivo, parques industriales, y una cantidad de desarrollos en Neuquén.
Desarrollo inmobiliario: “No hay proyecto ejecutivo presentado”
Acerca del posible desarrollo inmobiliario en Chapelco, el Secretario de Turismo aseguró: “Estoy de acuerdo en la necesidad de que el centro de esquí siga creciendo, aumentando sus servicios (…) No podemos pensar en un centro que quede congelado en el tiempo; y la forma de solventar estas inversiones está prevista a través del proyecto de urbanización, que estuvo proyectado en la base y ahora se realizaría a 1600 metros”.
Si bien manifestó no saber si son 2500 camas las que Nieves del Chapelco tiene como objetivo, expresó que “hay que estudiar, evaluar, analizar hacerlo en etapas, conocer el proyecto ejecutivo, que al momento no hay”.
Bosch precisó que “va a requerir trabajo de planeamiento urbano”, ya que “por cuestiones administrativas, esta zona, hoy por hoy, en Ordenanzas, está denominada Área de Reserva”. Para ampliar, continuó: “Esto se incorporó al ejido luego, no tiene otorgados indicadores urbanísticos, FOS, FOD, materiales a utilizar, alturas… Estos indicadores, emparentados permanentemente con factores ambientales, son parte de la tarea que le toca desarrollar al Municipio a través de sus instituciones, partidos, Ejecutivo y Deliberante, porque esto se traduce en Ordenanzas”.
Al declarar que “no hay un proyecto ejecutivo presentado”, el Secretario se refirió a que el conflicto de alguna forma se desató anticipadamente: “Antes de evaluar el proyecto ejecutivo hay que elaborar estas Ordenanzas y directrices, sino no tenemos sobre qué aprobar o no aprobar. Hay cuestiones inter-jurisdiccionales que nos atraviesan, como el manejo del boque, que es un resorte provincial la aplicación de la ley, igual que lo que respecta al manejo del recurso hídrico”.
También descartó que San Martín de los Andes pueda mantenerse al margen del tema: “Todo lo que sigue a esto, como el estudio de impacto ambiental, tiene que presentarse a la Municipalidad local y quien evalúa y aprueba, es nuestra ciudad. Es erróneo afirmar que San Martín ha quedado afuera”.
“No se puede construir ni un metro cuadrado en el Cerro sin que pase por el Deliberante”, concluyó Bosch: “Primero para que se otorguen indicadores urbanísticos, y después, si se presenta el proyecto y respeta indicadores, hay que someterlo a estudio, y, si corresponde, también hacer audiencia pública”.