La comisión de Legislación del Trabajo y Asuntos Laborales (I) retomó ayer el debate sobre la extensión de la Ley Micaela a entidades gremiales y sindicales. El cuerpo recibió a tal fin a Dora Barrancos, asesora de la presidencia de la Nación, reconocida investigadora y referente feminista, quien se pronunció a favor de la iniciativa. En la reunión de hoy, también participaron la titular de la cartera de la Mujer de la provincia de Santa Cruz y referentes del Sindicato de Prensa de Neuquén, quienes también adelantaron su apoyo a la propuesta en debate desde hace unas semanas en la comisión que preside el diputado Sergio Fernández Novoa (FdT).
Durante su alocución, Barrancos se expresó a favor de la aplicación de la Ley Micaela en sindicatos y organizaciones afines en tanto constituyen “instituciones de la sociedad civil que tienen corresponsabilidad con el Estado y encarnan actividades vertebrales de la sociedad civil”. Sin embargo, reparó que la ampliación de la Ley Micaela no debería alcanzar a toda la sociedad civil porque implicaría “una atonía completa del significado” de la normativa. “Sería una enorme banalización y la oportunidad de que nadie la cumpla”, aseguró Barrancos quien pidió, entonces, pensar “otros cimbronazos culturales” para combatir la violencia de género en los distintos estamentos de la sociedad.
Al ser consultada por la posibilidad de aplicar capacitaciones de la Ley Micaela a profesionales liberales y colegiados, Barrancos sostuvo que existen profesiones y campos laborales cuyo accionar está vinculado a la trama del propio Estado, tales como la medicina y el trabajo social. En ese sentido, y para ese tipo de profesiones, dijo estar a favor de ampliar el alcance de la Ley Micaela, pero insistió en que la expansión no debe contemplar a todas las organizaciones civiles de la sociedad para no caer en la “inocuidad” de la norma.
En similar sentido, y también consultada por la comisión, la investigadora opinó sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las currículas universitarias. Al respecto, dijo que las unidades académicas de nivel superior “deben ponerse al día con una alteración completa de la malla curricular” y pidió que los programas de formación sean revisados con mayor periodicidad y no cada diez o quince años.
Finalmente, Barrancos hizo reparos a la posibilidad de aplicar la Ley Micaela en empresas periodísticas y/o medios de comunicación. Argumentó que “un fórceps normativo” no contribuirá a combatir la violencia de género y no vislumbró eficacia en la aplicabilidad de la Ley en este tipo de compañías. En este sentido, destacó el alcance de “pactos” que permitan avanzar en la deconstrucción machista al interior de estas empresas.
Al inicio de la reunión, la Subsecretaria de las Mujeres de la provincia de Santa Cruz y referente del Sindicato Petróleo y Gas Privado de dicha provincia, Jazmín Macchiavelli, se pronunció a favor de la iniciativa pero pidió que el enfoque no se reduzca a una concepción binaria determinante de lo masculino y lo femenino. Dijo que la cuestión de género “no se acaba en esa dupla”. Celebró la aplicación de la Ley Micaela en espacios en los que se discuten los derechos de las personas, como los sindicatos.
A su turno, la Secretaria del Sindicato de Prensa de Neuquén, Nieves Villanueva, dijo que el proyecto “es saludable y necesario” en el ámbito sindical para afrontar comportamientos machistas. Villanueva pidió que se contemple la diversidad de los gremios, en cuanto a su tamaño, operatividad, recursos humanos y económicos –entre otros aspectos- a fin de garantizar la aplicabilidad de la ley. En igual sentido, destacó la importancia del control posterior a las capacitaciones y ejemplificó con “lo ocurrido con el fiscal Terán, que se capacitó y después hizo lo que hizo”. Además, retomó estadísticas oficiales de la provincia que indican que en los sindicatos estatales sólo el 15.8% de las mujeres acceden a cargos jerárquicos, mientras que en el ámbito privado la cifra se reduce aún más a un 8,7%. “Los sindicatos no son sitios exentos de lo que sucede en la sociedad machista” dijo al analizar las cifras. Finalmente, Villanueva solicitó la aplicación de la Ley Micaela también en los medios de comunicación.
Participaron de la reunión que combinó la modalidad presencial y virtual, los diputados Sergio Fernández Novoa, Lucas Castelli, Andrés Blanco, Germán Chapino, Mariano Mansilla y Francisco Rols; y las diputadas María Laura du Plessis, Soledad Martínez, Ayelén Quiroga, Fernanda Villone, Ludmila Gaitán, Lorena Parrilli y Ayelén Gutiérrez.