La gestión sanitaria en Neuquén ha iniciado una ambiciosa etapa de jerarquización del Sistema Público de Salud, anunciando una inversión histórica en infraestructura, equipamiento de última generación y capital humano especializado. El Plan Provincial de Salud 2024-2027 busca transformar el acceso a la salud para el 71% de la población neuquina (más de 505 mil personas) que se atiende en hospitales públicos, como el de nuestra ciudad.
Infraestructura y logística para el interior
Una de las prioridades ha sido revertir el déficit edilicio y de insumos. En este marco, se anunció la incorporación de 110 vehículos nuevos, asegurando que todos los hospitales provinciales cuenten con unidades actualizadas. Esta flota incluye 13 ambulancias clase A de última tecnología y 2 ambulancias 4x4, consideradas esenciales para la geografía de difícil acceso en la provincia, como la de nuestra región cordillerana.
A nivel provincial, se finalizaron obras como el nuevo Hospital de Mariano Moreno y el primer Centro de Salud de Villa El Chocón, y actualmente hay 21.530 metros cuadrados de obras sanitarias en ejecución.
Retención de profesionales y tecnología
La jerarquización se sostiene en la formación y, fundamentalmente, en la retención de profesionales. La provincia incorporó 107 nuevos médicos residentes, pero el dato más significativo es la tasa de permanencia: el 95% de los 77 profesionales egresados eligió quedarse en el sistema público provincial. Esta política es clave para asegurar la disponibilidad de especialistas en todo el territorio.
En el plano tecnológico, se presentó la plataforma "miSalud Neuquén", que busca materializar la Ley de Historia Unificada Digital, facilitando a la ciudadanía el manejo de su historial médico e integrando los sectores público y privado.
Mejoras en el acceso y derivaciones
El impacto directo en la vida de los vecinos de nuestra región se reflejará en la estrategia de la Red de Asistencia en Derivaciones y Asignación de Recursos (Radar). Este sistema busca consolidar un acceso integrado y equitativo, permitiendo que la asignación de una cama, un turno o un procedimiento (como las derivaciones desde el Hospital Ramón Carrillo a centros de mayor complejidad) no dependa de dónde vivan las personas ni de su cobertura, sino de la necesidad de salud de cada una.
Además, se destacó la implementación del programa de Salud Escolar Móvil, con una inversión de 500 millones de pesos para garantizar la provisión de 4.000 lentes correctivos para niños y niñas en edad escolar de toda la provincia.
Según el gobierno, con estas inversiones, el Sistema Público de Salud de Neuquén avanza hacia una etapa de mayor complejidad y excelencia al servicio de toda la comunidad.