20 Jun 2024
    

La Cámara de Diputados aprobó en general la ley que establece la obligatoriedad de convocar a un veterano de Malvinas a los actos patrios que se realicen en escuelas primarias de la provincia e hizo lo propio con la declaración 3762 en rechazo al cierre de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, dispuesto por el gobierno nacional. Así lo hizo hoy por la mañana durante su 12° sesión ordinaria, reunión que fue presidida por la vicegobernadora Gloria Ruiz.

A la vez, el cuerpo mantuvo un extenso debate sobre la reciente aprobación de la Ley Bases por parte del Senado nacional y los acontecimientos violentos que tuvieron lugar en las inmediaciones del Congreso. El debate se originó al discutir la incorporación al orden del día de la sesión de una iniciativa que expresa su beneplácito a la votación favorable que tuvo lugar en la Cámara alta y otra que se pronuncia en contra de la represión policial que tuvo lugar en las calles linderas al Parlamento. Ambas iniciativas no obtuvieron el acompañamiento requerido por los diputados presentes y fueron giradas a la comisión de Derechos Humanos, Peticiones, Poderes y Reglamento.

El proyecto que se expresa a favor de la reciente aprobación de la normativa que elevó el Ejecutivo nacional en el Senado nacional obtuvo únicamente el voto de Cumplir, de Unión por la Patria para habilitar el debate y del legislador del PRO-NCN, Marcelo Bermúdez.

En tanto, el MPN y los bloques de izquierda hicieron explicito su rechazo. Por el MPN, Ludmila Gaitán consideró que el cuerpo normativo carece de beneficios para la población de la provincia y calificó al Régimen de Inversiones (RIGI) como un mecanismo que sólo otorga ventajas a las grandes empresas y relega los intereses de las y los neuquinos. Añadió que mientras fija beneficios y bajas impositivas sobre grandes fortunas, carga con una mayor presión impositiva a monotributistas.

A su turno, Andrés Blanco, desde el PTS-FIT-U, calificó a la ley Bases como una “profundización del saqueo” hacia el pueblo trabajador y denunció una política sistemática que busca transferir ingresos a las grandes empresas, al tiempo que no ofrece ningún beneficio para la provincia de Neuquén.     

Por su parte, la iniciativa en repudio a la represión que tuvo lugar fuera del Congreso tampoco obtuvo los votos necesarios para poder ser tratada sobre tablas. Al defender el proyecto, la diputada Gabriela Suppicich (FIT-U) argumentó que las felicitaciones del gobierno nacional a la policía y a las fuerzas represivas por su accionar en la manifestación implica avalar las torturas y los procesos de persecución del fiscal federal Carlos Stornelli contra las personas detenidas.

Desde el MPN, Gaitán se refirió a las detenciones que se produjeron en la manifestación y remarcó que “la represión fue brutal, independientemente de nuestra ideología partidaria”. Pidió no naturalizar lo sucedido y recalcó que varias de las personas encarceladas habían ido a trabajar o a manifestarse pacíficamente, cuando las organizaciones ya se habían retirado.

Su compañera de bloque Paola Cabeza argumentó que el derecho a la protesta está consagrado en la Constitución Nacional y lo calificó como la única herramienta que tiene la ciudadanía para afrontar los avasallamientos. También cuestionó que no se haya detenido a las personas que causaron los desmanes en las inmediaciones del Congreso.

Veteranos en actos patrios escolares

Al actuar como miembro informante de la ley que dispone la presencia de veteranos en actos patrios del primer nivel educativo, el legislador Alberto Bruno (Hacemos Neuquén) destacó que forma parte de un proceso de malvinización para que en cada escuela las nuevas generaciones retomen el reclamo por la soberanía de las islas. También reivindicó la importancia de contar con un veterano de guerra en cada acto patrio al remarcar que Malvinas es una de las pocas causas que logran la unidad nacional en cuanto a su propósito y finalidad.   

Rechazo al cierre de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género

La declaración que rechaza el cierre del organismo fue argumentada por el diputado Gerardo Gutiérrez (MPN), quien calificó la decisión como “un gran retroceso” que implica “perder institucionalidad” y explicó que el proyecto “es un pedido de reflexión al gobierno de la Nación”, al señalar que en lo que va del año se registraron 124 femicidios en todo el país.

En sentido similar, Gaitán enfatizó que la eliminación de la Subsecretaría significa “la desaparición absoluta de las políticas de género”. “No es una cuestión partidaria; estamos defendiendo políticas que son el resultado de una lucha histórica de las mujeres y las diversidades”, enfatizó.

Las bancas de izquierda se expresaron a favor de la iniciativa. Blanco cuestionó el concepto político utilizado para justificar la medida gubernamental e insistió con el pedido de tratamiento legislativo de un proyecto de su autoría que propone un plan de abordaje de la emergencia contra la violencia hacia las mujeres. “Es una medida paliativa pero necesaria”, sostuvo.

En tanto, Suppicich advirtió que “para que se terminen los femicidios hay que hacer una política que tenga otra orientación, donde las mujeres y las diversidades puedan garantizar su emancipación”.  

Al exponer sus argumentos a favor del proyecto, Bruno consideró que la medida del gobierno nacional es “irresponsable” y propuso trabajar en la reforma del Código Procesal Penal para profundizar las penas contra el agresor que viole la restricción perimetral.

Por UxP, el diputado Darío Peralta enmarcó la decisión en un “plan de ajuste y de retroceso de derechos” que lleva adelante el gobierno de Javier Milei y pidió que también se analice la situación de la provincia al plantear que hay áreas de gobierno con competencia en el tema que no tienen presupuesto. El pronunciamiento fue votado por mayoría.

En otro orden, el cuerpo sancionó las declaraciones que expresan interés legislativo a la realización de la Liga de Fútbol Interfuerzas de Neuquén -N° 3763- y a la realización de la muestra “Dinos en el CD” y “Dinos en la Legislatura”, que se llevará a cabo en los meses de junio y julio -N° 3764-.