Isaías Soto Colicoi, un joven de San Martín de los Andes, alumno de 5to año del CPEM 57, resultó ser uno de los 7 ganadores del concurso federal “¿Qué necesita el cine argentino para que más chicos como vos lo vean?”, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales uno es de San Martín de los Andes.
El concurso, orientado a adolescentes de todo el país, finalizó el jueves pasado con una entrega de premios, que consistió en una Tablet para cada uno de los ganadores, en la sede de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC).
Del encuentro participaron el secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cultura, Enrique Avogadro; el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Alejandro Cacetta; el rector de la ENERC, Pablo Rovito; el director Sebastián Borensztein -en representación del jurado- y personalidades de la industria. El conductor fue Mariano Peluffo.
De la convocatoria nacional participaron 3.980 chicos y chicas de todo el país, de entre 13 a 18 años, quienes enviaron sus sugerencias y opiniones a partir de la pregunta disparadora del concurso. Del total de respuestas recibidas se eligieron siete ganadores de distintas regiones del país: Geraldina Tinte (17), de Abra Pampa, Jujuy; Marcos Miguenz (16), de Los Toldos, Provincia de Buenos Aires; Lautaro Soza (16), de Mendoza; Miguel Duggan (14), de la Ciudad de Buenos Aires; Bautista Grandi (17), de Paraná, Entre Ríos; Belén Pellicano (17), de Mar del Plata e Isaías Soto Colicoi (17), de San Martin de los Andes, Neuquén.
Entre sus respuestas, los jóvenes plantearon la necesidad de que existan más producciones sobre temáticas adolescentes, y también que haya más actores y actrices de su edad. Dentro de los temas solicitados se destacan la sexualidad, la búsqueda de identidad, los conflictos de la adolescencia, el amor, la amistad o la problemática del bullying; mientras que los géneros más pedidos son comedia, terror y ciencia ficción.
Varios de los adolescentes también brindaron sugerencias referidas a la promoción de las películas argentinas, aportando ideas para ampliar los ámbitos y vías de difusión, y así poder llegar a los públicos más jóvenes. Las redes sociales, y las actividades dentro de la institución escolar fueron algunas de las propuestas más destacadas para fomentar la comunicación con dicho público.