En el marco de la muestra “Estoy estoy estoy no estoy”, el artista visual y profesor Francisco Belmonte convoca hoy a bailar esta danza originada en Japón, en la Sala Municipal de Exposiciones “Lidaura Chapitel”.

13 Dic 2016
    

En el marco de la exposición “Estoy estoy estoy no estoy”, del artista local Sergio Schmidt, el artista visual y profesor Francisco Belmonte de nuestra ciudad convoca hoy, a las 18 horas, con entrada libre y gratuita, a bailar DANZA BUTOH en la Sala Municipal de Exposiciones “Lidaura Chapitel”.

 

Francisco Belmonte instructor de esta danza, compartirá con el público presente las nociones básicas de la Danza Butoh e invitará a bailarla , con el sonido del audiovisual de la exposición de Sergio Schmidt.

 

La Danza Butoh se originó en el Japón de posguerra, entre cuerpos mutilados y una sociedad completamente desesperanzada. Los artistas empezaron a actuar en la calle y en las universidades, hacían happenings y performance para concientizar sobre lo que sentían que el pueblo estaba perdiendo. Buscaban despertar a esos ciudadanos que habían dejado de lado sus raíces. La memoria debía ser recuperada y había que protestar, hablar con el cuerpo

 

El bailarín Butoh busca convertirse en una imagen, un sentimiento: aquello que visualiza. Por eso nunca hay obras iguales ni intérpretes que desarrollan la danza de la misma forma. Puede realizarse tanto en un teatro como en la calle, en cualquier lugar. En esos minutos de baile, el bailarín puede ser una flor, una piedra, una silla, o una palabra. Salta, se revuelca en el piso, se coloca en posición fetal, se levanta y abre sus brazos como si estuviera en la orilla de un precipicio a punto de caer. Las posiciones del Butoh pueden llamar la atención por lo estrafalario de sus formas. No hay límite de tiempo para este espectáculo, pero es necesario un fuerte poder mental y corporal para conectarse con su interior y con su exterior. El argentino Gustavo Collini Sartor tiene una forma poética de definirlo: “El ‘BU’ es enterrarse con los pies en la tierra, a favor de la gravedad y el ‘TOH’ es ir en contra de la gravedad para alcanzar el cielo”.